Skip to content

El Niño Fidencio y los Fidencistas

Este ensayo fue escrito originalmente en inglés para su inclusión en Zellner, ed., SECTS, CULTS, AND SPIRITUAL COMMUNITIES (Praeger Publishers, una publicación de Greenwood Publishing Group, Inc., Westport, CT, 1998). Para más información, visite http://www.greenwood.com


Antonio N. Zavaleta:

Antonio Zavaleta creció en el Valle del Bajo Río Grande entre Texas y el noreste de México. Como un hombre joven, durante las vacaciones de verano de la escuela, se quedó con sus abuelos en su rancho. Emplearon a muchos trabajadores migratorios mexicanos, con quienes pasó muchas horas. “Mi amor de toda la vida por el folklore mexicano y de México en general se encendió en torno a las fogatas y las interminables historias de la noche. Fue allí donde escuché por primera vez las historias de El Niño Fidencio”. Después de recibir su Ph.D. en antropología de la Universidad de Texas en Austin, Tony comenzó a enseñar y se desempeñó como miembro del Concejo Municipal de Brownsville. Él había estado estudiando a un conocido sanador nativo en Brownsville, y la idea de comparar estas técnicas con las de Fidencio fue emocionante. Hizo varios viajes a Espinazo, el hogar de El Niño Fidencio. En uno de esos viajes conoció a María, una seguidora de Fidencio, y juntos trabajaron para conocer los detalles de la vida del sanador. “Es raro que un antropólogo tenga la oportunidad de conocer de primera mano el funcionamiento interno de un culto religioso y ser aceptado por él. Son tan sinceros y profundos como cualquier grupo religioso que haya conocido. “

Conocida como una tierra de misterio y paradoja, hoy México es el producto de un conflicto entre dos culturas distintas, los nativos americanos y los españoles. En el siglo XVI, los exploradores españoles, en busca de aventura y riqueza, trajeron a México una mezcla de caballerosidad medieval y devoción religiosa (Boone 1989).

Muchos de los militares españoles eran miembros de órdenes religiosas laicas y esperaban recrear las cruzadas. Los líderes religiosos, por otro lado, esperaban establecer una utopía y prepararse para la segunda venida de Cristo (Darley 1968).

UN CHOQUE DE CULTURAS Y ACULTURACIÓN

El catolicismo español incluyó una plétora de prácticas medievales. Estas ideas se combinaron y mejoraron el mundo supersticioso de los nativos americanos. Los frailes, celosos en su deseo de difundir el catolicismo, rápidamente reconocieron que su éxito dependía de la tolerancia y la aceptación de las creencias y prácticas nativas. Con el tiempo, muchas ideas religiosas indias fueron traídas a la Iglesia Católica, tanto simbólica como físicamente. Esto finalmente abrió la puerta para la aculturación de algunas de estas creencias en la Iglesia Católica oficial en México.

La aculturación ocurre cuando una cultura se fusiona con otra y pierde sus rasgos distintivos en el proceso. El resultado fue la creación de una religión católica oficial y no oficial. Hoy, después de casi cinco siglos, existe una rica diversidad entre la práctica del catolicismo y su alter ego, el catolicismo mexicano o popular (Madsen 1967).

Las creencias comunes tanto al catolicismo como al catolicismo popular incluyen el concepto de la encarnación de Dios en la forma del hombre, su vida y enseñanzas en la tierra, su muerte o partida, y su promesa de retorno seguida del establecimiento de una sociedad utópica (Morinis y Crumrine 1991). Además, el concepto de una diosa virgen es esencial para ambos sistemas de creencias, como lo es la creencia en la existencia de un panteón de dioses menores o “santos”, que se cree que son físicamente capaces de afectar las vidas de los vivos. Finalmente, la existencia de sitios sagrados o sagrados dedicados a los santos y el requisito de los fieles de realizar peregrinaciones a estos sitios son características centrales de ambos sistemas de creencias. Aunque las dos religiones coexistieron y compartieron creencias similares, sirvieron a diferentes poblaciones.

El catolicismo tradicional cubría las necesidades de los españoles, sus descendientes y los ricos. El catolicismo popular respondía mejor a las necesidades de los pobres, los indios y los descendientes mestizos de los españoles y los indios. Ahora, como entonces, la mayoría de los mexicanos están diseminados por todo el país, viviendo en pequeñas ciudades, pueblos y asentamientos. Sus grupos extendidos de parentesco viven, en su mayor parte, una existencia de subsistencia aislada de los principales centros religiosos, culturales y económicos. Es entre estas personas mayoritariamente rurales donde florece la práctica del catolicismo popular.

ESTRATIFICACIÓN SOCIAL EN MÉXICO

La distribución de la riqueza y el poder en una sociedad describe su sistema de estratificación social. Las sociedades varían enormemente en la medida en que las personas comparten o se niegan a compartir recursos sociales. Una característica importante de cualquier sistema de estratificación es la oportunidad para que los individuos se mejoren materialmente.

Tal movimiento se llama movilidad social. Las tasas de movilidad social difieren considerablemente entre las sociedades. Por ejemplo, los sistemas de castas, como los que existen en India, tienen muy poca movilidad social. El nacimiento determina la forma de la existencia humana, qué trabajos pueden tener los miembros, con quién pueden casarse, con quién pueden interactuar y cómo. Las reglas son reforzadas por la religión hindú. Las personas nacidas en una casta mueren en esa casta. Además, sus hijos vivirán y morirán en la misma casta. Los sistemas de clase, característicos de las sociedades industrializadas, como los Estados Unidos, son aquellos en los que las personas tienen la oportunidad de experimentar una movilidad ascendente o descendente. Otro sistema de estratificación que tiene más oportunidades para la movilidad social que un sistema de castas pero menos que un sistema de clases se llama sistema de sucesión. México tenía un sistema así.

Los sistemas de propiedades son típicamente rurales, y los que están en la cima poseen o controlan la mayor parte de la tierra. Debido a que tales sociedades no están muy industrializadas, y debido a que las oportunidades educativas están limitadas a los ricos, la mayoría de la gente es pobre y lo seguirá siendo.

La raza también puede influir en el grado de movilidad social en una sociedad. En México, los españoles y sus descendientes directos ocuparon los estratos superiores y los indios estaban en la parte inferior. Los mexicanos, o mestizos, una mezcla racial descendiente de los españoles y los indios, constituían las clases bajas y medias.

Las clases altas, que vivían en la Ciudad de México, controlaban enormes propiedades provinciales como propietarios ausentes. Llevaron vidas de privilegio, aislados de la clase media y especialmente de las clases bajas de indios y mestizos pobres. A pesar del surgimiento temprano de una clase mixta, se permitió poca o ninguna movilidad social en el sistema (Ricard 1982). Las limitadas oportunidades económicas y políticas para los indios y los mestizos crearon un clima de frustración y desesperanza.

La historia de México está llena de la opresión y la explotación de muchos por unos pocos. Los españoles, con sus misiones gemelas de oro y Dios, subyugaron a la población nativa. Y a menudo los que más sufrieron recurrieron a creencias religiosas y de “otro mundo” para su comodidad.

ENTRA EN UN MESÍAS

A mediados de la década de 1920, la clase baja de México había soportado más de cuatro siglos de sufrimiento. El país fue sacudido hasta el núcleo por la revolución, la guerra civil, la muerte y la destrucción. Al mismo tiempo, el presidente Plutarco Calles (1924-1928) intentó brutalmente librar a México de la Iglesia Católica (Krauze 1987).

Es digno de mención que los mesías usualmente aparecen durante períodos de opresión o catástrofe económica para satisfacer el anhelo de las personas de poner fin a su sufrimiento. Tal situación se caracteriza como tensión estructural. Una tensión ocurre cuando las necesidades individuales no se satisfacen a través de las estructuras sociales existentes. Tal tensión puede producir un número de diferentes tipos de movimientos sociales que son categorizados por los sociólogos como comportamiento colectivo, algunos de los cuales están dirigidos por el Mesías.

Los líderes mesiánicos son universalmente carismáticos. La gente los sigue porque tienen características personales, apariencia distintiva o gestos que galvanizan a la audiencia.

La mayoría de los mesías son anunciados por fenómenos naturales inusuales o inexplicables, como “la estrella de Belén” que señala el nacimiento de Cristo. En México, las erupciones volcánicas y la aparición de un cometa en los cielos de la Ciudad de México prepararon el escenario para la Revolución Mexicana de 1910-1917. Estas ocurrencias fueron pensadas para predecir un mesías.

En 1926, se descubrió que el desenterrado de un monolito en la plaza central de la ciudad de México profetizaba que los indios recuperarían sus antiguos derechos (Brenner, 1929). Esta profecía había sido hecha unos 475 años antes por sacerdotes nativos que habían presenciado el entierro del monolito por los españoles. Los sacerdotes concluyeron que después de un período de penitencia indeterminable, los invasores extranjeros serían expulsados, y la cultura y la religión nativa serían restauradas. Lo que no pudieron haber predicho fue que el redescubrimiento real del monolito coincidiría perfectamente con la aparición de un mesías mexicano en los desolados desiertos del norte de México.

NATURALEZA DEL REDENTOR

Cumpliendo con la imagen mexicana de un redentor, José Fidencio Sintora Constantino llamó la atención de la prensa mexicana en 1928. Esto coincidió con la persecución del presidente Calles a la Iglesia Católica.

Sus seguidores lo llamaron El Niño, “el niño”. Era un campesino, tan pobre como las personas que buscaban la liberación de su mano. Él afirmó que su poder se derivó de Dios a través del suelo y las plantas nativas del desierto. Su don espiritual, o don, le había sido otorgado, a través de una revelación directa de Cristo y el Espíritu Santo, debajo de un pimiento sagrado en el centro de Espinazo, un pequeño pueblo en el norte de México.

Fidencio se adhirió a un simple credo: “Los que sufren tienen la Gracia de Dios. Por el sufrimiento, se alcanza la salud, y es necesario que así sea, porque los que desean estar bien deben ser fortalecidos por las penas y el dolor” (Brenner 1929: 21).

Fidencio llegó a ser considerado como un santo popular durante su vida (Macklin 1973, Spielberg y Zavaleta 1997). El interés de los medios en su poder curativo disminuyó en unos pocos años, pero Fidencio no mostró más preocupación por la pérdida de la atención de los periódicos que lo que había mostrado interés por su estatus de celebridad anterior. A menudo decía que su misión en la Tierra no era ser famosa, sino aliviar el dolor de la humanidad sufriente. Al final, numerosos intentos de explotarlo fallaron. Murió como lo había vivido, un simple campesino descalzo.

LA NIÑEZ DE EL NIÑO

Desde la llegada de los europeos, México ha sido el hogar de un desfile de profetas y hacedores de milagros. Todos han aparecido durante tiempos de crisis. Todos han reclamado poderes sobrenaturales, todos han tenido seguidores de culto, todos han tenido una efímera popularidad, y todos se han vuelto insignificantes en comparación con El Niño Fidencio (Brenner, 1929).

Solo se conocen hechos superficiales sobre la vida temprana de Fidencio. Nació en 1898, cerca del pueblo de Yuriria, en el estado mexicano de Guanajuato. Él y un hermano menor quedaron huérfanos cuando eran niños. Durante un tiempo fueron expulsados ​​del pueblo, pero a la edad de 11 años, Fidencio estaba de vuelta en Yuriria, ayudando al sacerdote local como monaguillo.

Desde temprana edad, mostró una gran fascinación por la religión (Quiros 1991). A la edad de 13 o 14 años, fue contratado para trabajar en una familia adinerada como cocinero. Es curioso que fue seleccionado para el trabajo doméstico porque el trabajo en el campo era tradicional para los niños mexicanos en ese momento. Asistió a la escuela primaria por un corto tiempo; no era común ni esperado para un niño campesino continuar la escolaridad más allá de la edad de la pubertad. Como adulto, Fidencio era semianalfabeto.

Alrededor de 1921, a la edad de 23 años, Fidencio, en compañía de su hermano, se instaló en Espinazo, una pequeña comunidad en el norte de México. Él nunca dejó esta área.

EL NIÑO “EL SANADOR”

El primer intento de curación de Fidencio fue el acto espontáneo de colocar el brazo de su madre, roto en una caída. Aunque el entablillado de un brazo no parece notable, se decía que Fidencio tenía ocho años en ese momento (Quiros 1991).

En Espinazo, Fidencio desarrolló una considerable reputación por tratar a los animales, especialmente ayudando en los partos. Pero no fue hasta que fue llamado para ayudar con un nacimiento humano que su habilidad y fama como sanador y partera comenzaron a desarrollarse.

Durante el transcurso de su vida, El Niño Fidencio tuvo varias experiencias sobrenaturales en forma de revelaciones o visiones; algunas, afirmó, eran visitas de Jesucristo.

En una visión temprana, Fidencio fue visitado por un hombre extraño y barbudo que lo impregnó con el don espiritual de la curación, que incluía un profundo conocimiento de las plantas medicinales. Aunque Fidencio nunca tuvo un entrenamiento formal en las propiedades curativas de las plantas y los remedios caseros, era experto en su uso.

Una segunda visita sobrenatural ocurrió en 1927. Este evento místico jugó un papel importante en la vida de Fidencio. Sintió que lo autorizaba a compartir su don de curación con las masas de necesitados y, por lo tanto, comenzar su misión en la Tierra. A partir de este momento, Fidencio adoptó la personalidad de un hombre santo y vivió la vida de un asceta. Logró la fama como sanador en 1928, a la edad de 30 años. Murió diez años más tarde, pocos días antes de su cuadragésimo cumpleaños.

EL CAMPO DEL DOLOR

En los primeros días de 1928, México estaba sumido en la persecución del gobierno posrevolucionario de la Iglesia Católica. El clero católico fue expulsado, encarcelado y ejecutado, y las propiedades de la iglesia fueron confiscadas.

Durante estos días problemáticos, México volvió la mirada hacia el desierto del norte cuando empezaron a aparecer los primeros informes de milagros.

La cobertura de noticias más temprana del extraño joven hacedor de milagros describió a un hombre que ni afirmó ser médico ni recetó ninguna medicina patentada. Sin embargo, realizó milagros de curación, incluyendo hacer ver a los ciegos y hablar a los tontos. La conversación sobre el joven sanador había sido confinada al norte de México, pero en 1928 prácticamente todos los principales diarios de la ciudad de México publicaban artículos sobre las curas milagrosas en Espinazo.

A lo largo de 1928 y 1929, los artículos, apoyados por docenas de testimonios de testigos oculares, promocionaban las habilidades curativas de Fidencio. Las noticias se extendieron rápidamente, y pronto su fama se extendió por todo México y hasta los Estados Unidos y Europa (Ha traspasado 1928, “El obrero de los milagros” 1928).

El Universal de México, uno de los principales periódicos y uno de los primeros en mostrar la exposición nacional a los fenómenos en Espinazo, envió a su reportero principal, Jacobo Dalejuelta, y al fotógrafo Casasola, para una presentación de primera mano.

En febrero de 1928, el periódico informó que los dementes, los paralíticos y los leprosos, mil hombres fuertes, habían formado una pequeña ciudad de cabañas improvisadas y tiendas de campaña alrededor de la casa de Fidencio. Se habían erigido más de cien pequeñas chozas de madera para alquilar a la creciente multitud de buscadores de milagros. El Niño Fidencio trabajaba cerca de un árbol sagrado, y los enfermos se reunieron a su alrededor para sesiones de sanación pública que se desarrollaban día y noche durante varios días a la vez. Esta escena finalmente se conoció como el círculo de curación o el círculo de curación (Dementes, paralíticos y leprosos 1928).

El Universal de México describió a Fidencio como un “joven de pocas palabras, musculoso con una especie de color amarillento y muy sencillo de vestir” (Dementes, paralíticos y leprosos 1928). Su habitación contenía una tosca cama de madera, una mesa y una silla. Sin embargo, según los informes, usó estos con poca frecuencia, prefiriendo sentarse y dormir en el piso. No comía ni bebía con regularidad, y la mayoría consumía líquidos. A pesar de estos hábitos de abstinencia, El Niño Fidencio trabajó durante días y noches sin interrupción, aparentemente no afectado por la fatiga (El curandero de Espinazo, 1928).

Significativamente, desde los primeros días de su fama como sanador, El Niño Fidencio era un hombre público. Realizó sus curas en medio de miles de curiosos, siempre permitió fotografías y realizó numerosas entrevistas.

Durante una de las sesiones públicas de sanación, El Niño se dirigió a Dalejuelta y le dijo: “Abre los ojos, ve a donde quieras, dile a la gente lo que has visto y asegúrate de decir la verdad”. Para el fotógrafo, Casasola, bromeó: “Toma fotos de lo que quieras, pero asegúrate de darme copias, porque si no lo haces, ninguna de ellas saldrá” (Dementes, paralíticos y leprosos 1928). Como resultado de esta apertura, cientos de fotografías documentan su vida y trabajo. Con la prensa nacional centrada en El Niño Fidencio, una respuesta masiva fue predecible. Los necesitados, los enfermos y los enfermos terminales, personas de todos los ámbitos de la vida y la clase social, comenzaron a converger en el pequeño pueblo desértico de Espinazo.

Durante la mayor parte del año, la ciudad hornea con un calor incesante. Cuando no hace calor, un frío del desierto desciende sobre el paisaje y sus habitantes. Cuando cientos y luego miles de personas enfermas y moribundas llegaron en 1928, este lugar desolado e implacable se convirtió en el campo del dolor, el campo del dolor 1928. Los esperanzados crearon sus propios alojamientos improvisando chozas, apilando plantas del desierto espinosas en forma de chozas y cobertizos. Las multitudes, que sufren de demencia, parálisis, cáncer, lepra y sífilis, eran tan grandes que sus miembros tenían que esperar durante semanas, incluso meses, para ser vistos. Por lo tanto, muchos se convirtieron virtualmente en residentes de Espinazo.

CUSILES FAMOSOS

Las cuentas de los periódicos contenían muchas historias de casos de curas milagrosas de El Niño. Un caso famoso, repetido muchas veces, involucraba a un joven ciego, el hijo de un inmigrante español. El niño, de dos años, fue víctima de un accidente de petardo que le hizo perder gradualmente la vista hasta que estuvo completamente ciego. Los doctores no le habían dado ninguna esperanza de recuperación.

Cuando los cuentos sobre el milagroso fenómeno de El Niño se filtraron en todo México, los padres de la niña decidieron llevarlo a Espinazo, un arduo viaje que requirió dos semanas. La familia vivía en una choza de maleza que construyeron, usando su ropa para cubrir las muchas aberturas. Semanas pasaron mientras esperaban pacientemente. Cuando finalmente llegó el día en que Fidencio vio a su hijo, no permitió que la madre explicara la causa de la ceguera del niño.

“No es necesario que me lo expliques”, dijo (Dementes, paralíticos y leprosos 1928). Pidiéndoles paciencia, El Niño Fidencio masajeó los ojos del niño durante unos minutos. Luego levantó la cabeza hacia el cielo en estado de éxtasis durante varios minutos, como si estuviera teniendo una visión. Cuando pasó un tiempo, El Niño bajó la cabeza y siguió masajeando los ojos del niño. Finalmente, dijo: “Ya estás curado; … [estás curado, tráeme un pañuelo para taparse los ojos y asegúrate de no quitárselo hasta la luz de la mañana”] (Dementes, paralíticos y leprosos 1928).

La familia regresó a su choza. Temprano a la mañana siguiente, cuando el día estaba empezando, la madre del niño comenzó a quitarse el vendaje. El niño exclamó: “Ya veo [puedo ver]” (Dementes, paralíticos y leprosos 1928). Este caso documentado de vista restaurada fue juzgado más tarde como un caso extremo de autosugestión, que bien pudo haber sido. Tales casos, sin embargo, causaron un frenesí entre los seguidores de El Niño, aumentando su fama y popularidad.

Otro caso interesante tipificó las curas por las cuales El Niño Fidencio fue famoso. Una mujer informó que su esposo, que sufría de dispepsia crónica, había consultado a numerosos médicos. Se había sometido a una cirugía sin éxito, y su estado era tan grave que se esperaba que muriera.

Sin otra esperanza disponible, la pareja decidió ir a Espinazo. El Niño entró en su tienda y, sin hacer preguntas sobre la enfermedad del hombre, comenzó a masajearse el estómago. Cuando se fue, Fidencio, que a menudo usaba la fruta como medicina, dejó un gran racimo de plátanos para que el paciente comiera. La esposa comentó que su esposo no podía comerlos porque la fruta lo ponía muy enfermo. Sin embargo, después de haber comenzado a sentirse un poco mejor, el paciente pidió un pequeño pedazo de plátano y, para gran sorpresa de su esposa, pidió más poco tiempo después. En dos horas, había comido cuatro plátanos, lo que le hizo vomitar violentamente. Fidencio regresó al día siguiente y masajeó el estómago del paciente con una pasta hecha de frutas, jabón y plantas medicinales. Para el segundo día, el hombre había mejorado notablemente, y en el cuarto, pudo caminar por primera vez en meses (Curaciones hechas por El Niño Fidencio 1928).

Entre los primeros buscadores de curiosidad estaba un médico de la ciudad de Torreón que sufría parálisis. Fidencio lo curó después de solo una semana de tratamientos. Mientras estaba en Espinazo, el doctor fue testigo de muchas curas, que luego informó, incluida la notable cura de un joven de Monterrey que se había vuelto loco.

Los doctores habían declarado que su locura era incurable, por lo que su padre lo había traído a El Niño, quien de inmediato comenzó a extraerle los dientes. Siguiendo este procedimiento, el joven recuperó rápidamente su lucidez. La locura del joven, razonó el doctor de Torreón, se debió a una infección en los dientes que había afectado su sistema nervioso. El joven, agradecido por su cura, se quedó a trabajar en la casa de El Niño. Era un patrón familiar en Espinazo para el servicio sanado y voluntario a la comunidad (Aspectos del campo del dolor 1928).

EL MITO DE EL NIÑO

Si la prensa jugó un papel importante en la difusión de las noticias de las curas de El Niño, puede haber jugado un papel aún mayor en la promulgación del mito de El Niño. Se decía que tenía poderes especiales, particularmente clarividencia, desde la infancia. Según algunos informes, cuando se acercaba una persona incurablemente enferma, Fidencio comentaba a la multitud: “Viene una persona que está perdiendo el tiempo, dile que se vaya y se prepare para su muerte; no puedo ayudarlo excepto para orar”. para él “(Aspectos del campo del dolor 1928). Dalejuelta informó en El Universal de México que el conocido general Peraldi llegó a Espinazo con una enfermedad incurable. El Niño le dijo que se quedara si quería, pero que no podía ayudarlo. Debe hacer las paces con Dios porque “tus sufrimientos te llevarán a una aventura eterna” (Curaciones hechas por El Niño Fidencio, 1928). Según el informe, el general Peraldi murió antes del final de ese día.

Seguidores y observadores informaron que El Niño Fidencio a menudo parecía entrar en trance mientras sanaba. Negó ser parte del movimiento espírita que era común en la primera parte del siglo y era popular en México (Kardec 1989). Fidencio, una persona muy religiosa, afirmó que estaba en comunicación con el Padre Celestial, que sanó a través de él. Rara vez se refería directamente a lo sobrenatural, pero comentarios simples como el que le hizo al fotógrafo Casasola -sobre las fotografías que no salen si no se le dio una copia- se transmitieron de boca en boca. La prensa repitió las historias, aumentando en gran medida la creencia de que El Niño tenía la capacidad sobrenatural de afectar el resultado de los acontecimientos.

No todos los efectos de la notoriedad, por supuesto, fueron positivos. Los crecientes informes de curas milagrosas enfurecieron a la comunidad médica, y las afirmaciones de fraude y engaño se hicieron más comunes. En la Ciudad de México, el Dr. Neumayer, profesor de la escuela nacional de medicina, hizo una demostración pública de los tipos de curas psíquicas realizadas por El Niño Fidencio. Neumayer afirmó que México era un terreno fértil para este tipo de sanaciones y predijo que la capacidad de El Niño pronto disminuiría (Opinión de un médico, 1928).

UNA VISITA PRESIDENCIAL

Los informes de los medios de curas milagrosas en Espinazo llegaron a un punto febril en los primeros meses de 1928. El 8 de febrero de 1928, el tren presidencial Olivo hizo una parada especial en Espinazo para que el presidente Plutarco Calles pudiera tener una consulta privada con Fidencio. La visita del presidente se produjo en el punto álgido de la persecución del gobierno a la Iglesia católica y, naturalmente, llevó a la especulación de que Calles tenía la intención de ampliar sus esfuerzos para controlar la iglesia. Sin embargo, los informes de los testigos indican que Calles sufrió una grave dolencia en la piel y vino buscando alivio de El Niño Fidencio. La visita de Calles protegió a El Niño de la grave interferencia de los gobiernos locales y estatales, así como de la iglesia y las comunidades médicas (Condal 1977).

Las asociaciones médicas pidieron una intervención inmediata, no sobre la base de la práctica de Fidencio, sino sobre la base de lo que no se estaba haciendo para proteger a la comunidad en general. Tantas personas gravemente enfermas se habían congregado en Espinazo que el miedo al contagio se convirtió en un problema cada vez más válido. Muchos creían que la situación representaba una grave amenaza para la salud de todo el norte de México (Dos veces por semana habrá caros por Espinazo, 1928).

AMIGOS Y ENEMIGOS DE EL NIÑO FIDENCIO

Debido a los miles de enfermos graves e incurables que acudían en tropel a la aldea, era inevitable que aumentara la tasa de mortalidad en Espinazo. De hecho, tanta gente había muerto que tuvieron que crearse dos nuevos cementerios. “Un nuevo cementerio para los milagros de Fidencio”, informó el periódico Monterrey (Un nuevo panteón, 1928). ¿Cómo podría el presidente de la República ir allí y no ver la verdad de lo que estaba sucediendo? “¿Se hizo algún acuerdo para proteger a Fidencio?” preguntó el diario El Universal de México (Pretende ser mejor 1928). En un pequeño pueblo donde se podía registrar una muerte cada año, 44 ​​personas habían muerto en menos de un mes (Un nuevo panteón, 1928). El enfoque de la prensa mexicana pasó de informar el tema a ser el anfitrión de un debate entre las comunidades médicas y espiritistas (Kardec 1986). Con tanta publicidad negativa, los gobiernos de los estados del norte de Nuevo León y Coahuila experimentaron una presión extrema para resolver el caso del joven sanador.

Los primeros relatos periodísticos también fueron de los primeros en mencionar el seguimiento de culto de El Niño que surgió de entre las masas leales de los sanados (Dementes, paralíticos y leprosos, 1928). Un pequeño ejército de fieles, llamado brigada roja (brigada roja), rodeó, protegió y protegió a El Niño de los ataques constantes de la prensa, la comunidad médica y el gobierno. y la iglesia Durante los primeros meses de 1928, la prensa mexicana fuera de la ciudad de México varió drásticamente en sus opiniones sobre el fenómeno Espinazo. Los diarios provinciales en las principales ciudades del norte de Monterrey, Saltillo, y Torreón estuvo de acuerdo con la necesidad del control del gobierno local y estuvo de acuerdo con la indignación de la comunidad médica. “Monterrey se ve amenazado por convertirse de la meca de la salud a una de sufrimiento y muerte”, decía un titular (Espinazo, el cual se convirtió en 1928).

El artículo afirmaba que Monterrey y todo el norte de México estaban en peligro de una gran epidemia. Las autoridades de salud en el estado de Nuevo León clamaron que todo tipo de personas con todas las enfermedades posibles se habían congregado y que era hora de poner fin a esta farsa. Con toda probabilidad, tales artículos expresaban vergüenza por la atención internacional. No ayudó que el área hubiera estado plagada de una erupción de sanadores escandalosos y trabajadores milagrosos durante la primera parte del siglo.

Una verdadera plaga de trabajadores milagrosos ha invadido Coahuila y Nuevo León. La competencia entre los salvadores de la humanidad se intensifica cada día, sin que la caravana de creyentes sepa a quién visitar primero. ya que cada uno de ellos afirma haber obtenido el poder de Dios. (Pretende ser mejor 1928).

La prensa de la Ciudad de México, por otro lado, apoyó en gran medida a El Niño Fidencio, aunque solo de manera cínica. Las noticias generadas en el norte eran una apreciada distracción de los graves problemas que asolaban al país en medio de la guerra civil. El Dr. Charles Morpeau, un médico francés en México, habló a favor de Fidencio en la prensa de la Ciudad de México. Declaró que sería una locura médica “negar en nombre de la ciencia las curas de las fuerzas espirituales del mundo”. Añadió: “Debido a que toda la vida se basa en la ilusión o la sugestión, los médicos no hemos intentado comprender completamente la naturaleza de nuestros éxitos. Hay muchas cosas que suceden en la medicina que son completamente inexplicables. Si la verdad es conocida, muchos tienen murió debido a nuestra autosugestión e incapacidad para tratar una enfermedad “(El doctor 1928).

La filantropía de Tales of El Niño se estaba inscribiendo en la tradición mientras sus curaciones y “milagros” se contaban y volvían a contar. Las historias de curaciones y sanaciones milagrosas se transformaron en letras y luego en canciones populares e himnos religiosos. Estas canciones populares expresaron los éxitos de El Niño y expresaron su agradecimiento a El Niño Fidencio y a Dios por sus curas. La prensa de la Ciudad de México informó que “las canciones festivas se cantaron del curandero en Espinazo y en todo el país en todos los pueblitos y lugares públicos” (Los poetas campesinos 1928).

Día y noche, frente a la adversidad, Fidencio continuó consolando al sufrimiento. Él incansablemente atendió a su enfermo; era su misión De todo el país, miles vinieron a Espinazo, aceptaron su medicina y escucharon sus suaves palabras de curación espiritual. La mayoría volvió a sus hogares sin que El Niño supiera sus nombres. Los periodistas comentaron que la gente había sido ayudada simplemente mirando el rostro de El Niño.

Durante el resto de 1928 y durante varios años a partir de entonces, más personas compraron boletos de tren a Espinazo que a cualquier otro destino en México. Este pequeño pueblo desértico, que antes no necesitaba un servicio postal, se vio obligado a establecer una oficina postal que procesaba las aproximadamente 25,000 a 35,000 cartas que habían llegado para la multitud en busca de una cura (Telégrafo y correo en Espinazo, 1928).

Del mismo modo, Telégrafos Nacionales estableció una oficina en Espinazo. Fidencio fue la primera persona en utilizar el servicio de telégrafo, enviando un mensaje de agradecimiento a la oficina nacional (Telégrafo y correo en Espinazo 1928). Nunca antes uno de los cientos de curanderos populares de México había alcanzado este nivel de popularidad y notoriedad. La prensa siguió la historia a diario. En febrero de 1928, El Excelcior imprimió los siguientes titulares: “Grandes caravanas de bajas por enfermedad para Espinazo”, “Cientos de enfermos regresan a sus casas defraudados por Fidencio”, “Los viajeros a la ciudad del dolor mueren o están en peores condiciones”. “Peregrinaciones a Espinazo hacen seguidores de Fidencio Rich”, “Noticias contradictorias de la habilidad real de El Niño Fidencio”, “El curandero de Espinazo continúa curas milagrosas”, “Las curas de El Niño Fidencio son increíbles y producen gran admiración por el sanador” “Todo lo que se ha dicho sobre el celebrado hacedor de milagros palidece ante la realidad”, “El fanatismo de sus seguidores aumenta” y “Es Dios el que cura con mis manos”, dice el milagroso Niño Fidencio “.

En dos años, Espinazo comenzó a recuperarse del frenesí de 1928 y 1929. En 1930, las decenas de miles de personas dementes, deformadas, ciegas, paralíticas y enfermas que buscaban un milagro personal habían desaparecido.

Sin embargo, un flujo constante de fieles, así como muchos recién llegados y curiosos, continuaron haciendo el difícil viaje año tras año. Durante la década de 1930, Espinazo comenzó a adoptar una forma de vida mucho más rutinaria. La popularidad de El Niño en los medios siguió disminuyendo drásticamente. Casi constantemente fue criticado por funcionarios de salud pública y médicos, y en años posteriores fue atacado por la iglesia. Fue arrestado y llevado ante los tribunales en Monterrey en dos ocasiones (Quiros 1991). Este período de implacable ataque fue, sin duda, el período más importante de su vida porque, aunque su fama en los medios disminuyó, su fama y popularidad con la gente común siguieron aumentando.

ESPINAZO: UTOPÍA EN EL DESIERTO

El Dr. Francisco Vela, vicepresidente del comité de salud pública del estado de Nuevo León, visitó secretamente a Espinazo en 1930. Las multitudes se habían ido, el espectáculo había terminado.

Aproximadamente 1.500 personas enfermas y sus familias permanecieron, todavía una enorme cantidad de personas en comparación con los aproximadamente 100 residentes permanentes. Espinazo fue una vez más un lugar de serenidad.

Aunque Vela intentó describir el entorno como un lugar ineficaz de curación, sin darse cuenta proporcionó los primeros destellos de Espinazo como una sociedad utópica emergente, una Nueva Jerusalén, construida alrededor de una figura central de culto (Da Cunha 1970). Largas filas ordenadas de hombres y mujeres esperaban pacientemente su bebida matinal de hierbas medicinales o café. Las calles de tierra estaban perfectamente distribuidas, cada una con un nombre; las secciones residenciales fueron nombradas después de las de la Ciudad de México.

Cincuenta niños recibieron instrucción de una adolescente en un pequeño edificio, El Niño Fidencio School. Cuando llegó Vela, Fidencio estaba sentado en una gran sala llamada el foro, un pequeño teatro construido para las obras de teatro y los eventos musicales populares entre El Niño y sus seguidores. Los admiradores lo rodearon, lo acariciaron, le acariciaron el pelo y le besaron las manos y los pies mientras lo saludaban y le pedían su consejo. El Niño, siempre vestido con una túnica blanca y descalzo, fue descrito como sereno e inteligente. Tenía un color de piel “raro”, una mezcla entre marrón y blanco que era casi amarillenta; labios gruesos; dientes grandes; y ojos claros que apartaban la mirada de los ojos de los visitantes (“El Doctor Vela González, sin El Niño Fidencio lo sospechó, estuvo con él”, en El Porvenir de Monterrey, citado en Quiros 1991: 123-134). Al llegar, Vela fue conducida inmediatamente a la presencia de El Niño Fidencio, quien extendió su mano y pidió a dos de sus jóvenes ayudantes que le mostraran a sus invitados lo que él quisiera ver.

Lo más interesante para el Dr. Vela fue una habitación con una gran cantidad de botellas llenas de tejido y tumores extraídos por El Niño. Estos aún se pueden ver en Espinazo. El Niño Fidencio realizó operaciones sin anestesia, utilizando solo un trozo de vidrio roto como instrumento quirúrgico. Vela afirmó identificar muchas muestras como tumores “obviamente” benignos. Sin embargo, comentó que los cirujanos más entrenados del día no se habrían atrevido a intentar su remoción en sus oficinas, lo que implicaría lo notable de un sanador desentrenado al realizar tales cirugías.

Vela fue escoltada a todas las áreas del complejo de El Niño: el corral, llamado la palabra, donde se guardaban los dementes; el lugar donde fueron tratados los leprosos; la sala de maternidad; la habitación postoperatoria; el swing utilizado para tratar el silencio; los grandes recipientes de concreto donde se preparaba la hierba fresca todos los días; el jardín de flores; y el famoso estanque de barro curativo, el charquito. El visitante quedó impresionado por el orden del lugar y por su simplicidad. “Era como si un niño estuviera jugando al hospital en un lugar de tamaño natural” (El Doctor Vela … citado en Quiros 1991: 123-134).

Nada de esto podría funcionar, nada de esto podría ser efectivo, pensó, como el primero y luego el segundo, y finalmente el tercer cortejo fúnebre del día presentado por. Los diferentes lugares de tratamiento estaban a menudo a cientos de metros de distancia, y como Fidencio hacía sus recorridos diarios para ver a sus pequeños enfermos (infermitos), fue seguido a pie por un desfile de fieles. Cantaban himnos religiosos mientras caminaban descalzos por las polvorientas calles de Espinazo. Más tarde Vela diría:

Fidencio es un inocente, que ni siquiera es consciente de que padece una enfermedad mental que le hace creer que ha sido designado por Dios para sanar a los enfermos. Aquellos que no son niños inocentes son aquellos que lo rodean y promueven sus habilidades increíbles para las masas de personas que sufren y que no conocen nada mejor. (Quirós 1991: 123).

El último vistazo nacional a los medios de Espinazo y El Niño Fidencio se produjo en 1937, un año antes de su muerte. La revista fotográfica Hoy, el equivalente mexicano de la revista Life, ofreció un análisis de los eventos en Espinazo nueve años después del bombardeo de medios de 1928. Esta valiosa exposición ofrece una visión íntima del último año de vida de El Niño Fidencio. Las fotografías en el artículo representan escenas que son familiares incluso hoy porque Espinazo ha cambiado poco desde 1937.

A fines de la década de 1930, solo unas pocas docenas de personas desembarcaban diariamente de los trenes. Se habían ido las oficinas de correos y telégrafos de ocho años antes. Los desesperadamente enfermos, desprovistos de esperanza por parte de los médicos o sin ningún médico, continuaron llegando a Espinazo en busca de un milagro personal. Muchos regresaron a casa, decepcionados, todos los días. “Ni siquiera sé cómo escribir, señor”, dijo Fidencio al periodista. “Solo uso los dones de sanidad que Dios me ha dado para ayudar a estas personas que sufren” (Con Fidencio en Espinazo, 1937). Uno de sus jóvenes ayudantes comentó: “Fidencio conoce todas las plantas medicinales que se utilizan para la curación; lástima que nunca haya estudiado medicina” (Con Fidencio en Espinazo, 1937).

La leyenda de una fotografía en Hoy dice: “Detrás de él, la estatua de tamaño natural de Cristo, de quien reclama su poder, antes que él, el sufrimiento, personas que han dejado curas que desafían la explicación médica, así como aquellos que nunca se irán” (Con Fidencio en Espinazo 1937). Algunos se curaron, otros se sintieron mejor y otros se sintieron peor. Pero todos se fueron creyendo que Fidencio había hecho por ellos lo que ningún médico podría hacer.

Casi todos lo consideraban un sacerdote, y suplicaron su bendición mientras levantaba su crucifijo a la cabeza de sus seguidores. El artículo preguntaba: “¿Qué clase de hombre es este, quién podría haber sido uno de los más ricos y poderosos de México? ¿Qué clase de hombre regala más de 1 millón de pesos? ¿Qué clase de hombre es este que prefiere vivir como campesino? la vida, ¿quién evita incluso una cama para acostarse, y quién camina descalzo por las polvorientas calles de Espinazo para cuidar del sufrimiento? ” (Con Fidencio en Espinazo 1937). La paradoja que la vida de Fidencio presentó al pueblo mexicano sirvió para apoyar su legitimidad como beneficiario de las habilidades sobrenaturales enviadas a la Tierra por Dios para sanar a los enfermos, aliviar el sufrimiento y difundir la palabra de la Nueva Jerusalén.

El artículo de Hoy no especuló sobre la cordura de Fidencio o si el gobierno debería intervenir para salvar a la región de una epidemia. Ahora envejeciendo, cansado. y desaliñado, él simplemente y humildemente atribuyó su éxito a Dios y reiteró que no había pedido ser elegido para esta vida. Dios, al haberlo seleccionado, requirió que él cumpliera su destino al servicio de los pobres y del sufrimiento. En realidad, no soy más que un simple campesino que sigue la voluntad de Dios “(Con Fidencio en Espinazo, 1937).

Casi desde el comienzo de su breve fama mediática, Fidencio había predicho su temprana partida de la Tierra. Diariamente emulaba y representaba la vida de Cristo tal como él la entendía. Sus protectores modelaron activamente el simbolismo religioso a su alrededor, perpetuando la sugerencia de que El Niño Fidencio era el Mesías, que él era el Cristo.

La vida de El Niño en Espinazo reflejó tanto la de Cristo que sus seguidores esperaban que muriera en 1931, a los 33 años. Que vivió hasta cerca de su cuadragésimo cumpleaños sorprendió a muchos de sus seguidores. Cuando murió, los fieles esperaban que resucitara al tercer día (Fidencio no quiere salir de Espinazo, 1928). La noticia de su muerte el 17 de octubre de 1938, viajó tan rápido como el telégrafo y las líneas del ferrocarril podían llevar la noticia. De principio a fin, El Niño Fidencio tenía solo diez años de vida para tratar a los enfermos y servir a los pobres.

EL CULTO DE EL NIÑO FIDENCIO

Como se señaló anteriormente, los cultos generalmente giran en torno a un líder carismático. En 1935, se había desarrollado un culto organizado alrededor de El Niño en Espinazo. Un problema central que enfrentan la mayoría de los cultos es la continuación del movimiento después de la muerte del líder. Raramente hay otro paso carismático para reemplazar al líder original.

El carisma, por naturaleza, es inestable. Puede existir en su forma pura solo mientras el líder carismático esté vivo. El desafío para los seguidores es crear una situación en la que el carisma, en alguna forma adulterada, persista después de la muerte del líder. En otras palabras, el carisma debe ser rutinizado, institucionalizado en una forma burocrática. Las burocracias son, por definición, estructuras organizacionales que tienen posiciones especializadas, líneas de autoridad, posiciones basadas en el mérito y reglas escritas que regulan el comportamiento de las personas en la organización.

Los intereses creados jugaron un papel en el mantenimiento del culto de El Niño Fidencio. Espinazo se había convertido en uno de los destinos de peregrinación más importantes en México, y lo sigue siendo hoy en día (Schneider 1995). Legiones de fieles, junto con aquellos que buscan un milagro, viajan a Espinazo año tras año. Muchos dentro y alrededor de la pequeña comunidad se ganan la vida atendiendo a estos visitantes.

El movimiento Fidencista ha desarrollado un calendario litúrgico basado en el de la Iglesia Católica, que integra con él el calendario agrario nativo americano de varios siglos que se divide en períodos de seis meses. El ciclo religioso Fidencista también combina las prácticas tradicionales católicas y de los nativos americanos en la celebración del culto a las personas santas. Sus lugares de entierro son reverenciados como sitios sagrados.

La influencia de los nativos americanos en las celebraciones fidencistas se ve dramáticamente cuando los bailarines matachines, con tambores que golpean y arcos y flechas nativos en la mano, viajan a lo largo de la ruta principal de los penitentes hacia la tumba de El Niño (Gilles y Trevino 1994).

Cuando El Niño se convirtió en un santo popular prominente, los objetos religiosos que golpeaban su imagen comenzaron a venderse en los mercados y sitios de peregrinación en todo México. La emigración masiva de trabajadores mexicanos a los Estados Unidos entre 1938 y el presente ha extendido la fama de El Niño. Hoy en día, se pueden encontrar objetos religiosos con su imagen en un número incalculable de altares hogareños en Texas y en todas las comunidades mexicanas del medio oeste estadounidense (Samora 1971).

La amplia representación de El Niño como santo aumentó en gran medida la creencia popular de que Dios lo envió a la Tierra para sanar a los enfermos y aconsejar a los necesitados. Esto ha llevado a su doble caracterización como “médico divino” y “abogado” de los pobres.

La apariencia física de El Niño, los gestos simples, la túnica en el estilo de los tiempos bíblicos, la voz suave y alta y la cara imberbe realzaron aún más su creciente estatus de figura mítica y de culto (Gardner 1992). No es sorprendente que los seguidores a veces se refieran a él como el “Cristo de Espinazo”. Antes de su muerte, había empezado a representar acontecimientos bíblicos, emulando la vida de Cristo. Apoyando aún más su estatus de figura de culto. El Niño tuvo una extraña habilidad para anticiparse a las preguntas y proporcionar respuestas precisas al tiempo que brindaba oraciones espontáneas y pro fundidas sobre temas religiosos complicados. Al igual que Jesucristo, El Niño eligió entregar sus mensajes espirituales mediante el uso de una combinación de parábola y alegoría y, a menudo, escenificó obras de teatro simples para expresar su punto.

ESPIRITISMO

El Niño Fidencio les dijo a sus seguidores específicamente que se comunicaría con ellos a través de médiums espirituales después de su muerte. Él les advirtió que muchos afirmarían ser él; “Revíselos con mucho cuidado”, dijo, “porque solo unos pocos verdaderamente entregarán mi mensaje” (Zapata de Robles 1994).

Aproximadamente dos años antes de su muerte, Damiana Martínez y Víctor Zapata, ambos discípulos de El Niño que vivían a cierta distancia de Espinazo, comenzaron a entrar en trances y canalizar mensajes de El Niño. Los mensajes telepáticos de El Niño se convirtieron en una característica definitoria del culto Fidencista. El catolicismo proporciona los principios básicos del Fidencismo. La canalización del espíritu de Fidencio, sin embargo, y el cambio de enfoque resultante lejos de Jesucristo son la razón principal por la cual el Fidencismo no es aceptado por la Iglesia Católica (López de la Fuente de González, 1993). Además, el catolicismo prohíbe estrictamente la celebración de cualquier persona antes de que esa persona haya sido beatificada o canonizada.

Después de la muerte de El Niño, los “eventos de trance” crearon un sistema complejo de comunicación espiritual entre el sanador difunto y sus seguidores. La práctica continúa hoy, como parte de la rutinización del carisma.

En los meses de guerra de 1938, se estableció la organización para la perpetuación del culto después de la muerte de Fidencio. Los asistentes más cercanos a la vida de El Niño fueron venerados como discípulos. Damiana fue reconocida como la voz principal (vocina principal) de El Niño Fidencio en la Tierra y el líder del movimiento. Ella fue la primera en ocupar el puesto que se llamó la directora. Víctor Zapata fue acusado de denunciar “voces falsas”. Sus deberes se convirtieron en el inspector (inspector general) en años posteriores.

El liderazgo de Fidencista hizo un esfuerzo consciente por recordar y registrar los mensajes recibidos de El Niño. Dado que el analfabetismo era común en las zonas rurales de México en las décadas de 1930 y 1940, los mensajes espirituales o las escrituras de El Niño debían aprenderse por memoria y repetirse a menudo hasta que surgiera una oportunidad para que se transcribieran.

Aproximadamente 100 “Escrituras” han sobrevivido y forman una base coherente para la organización, incluido el sistema de creencias emergente, las celebraciones y los ritos, y la naturaleza de la interacción entre los seguidores.

ESFUERZOS MISIONEROS

Las misiones locales del vecindario se establecieron fuera de las ciudades y pueblos del desierto inmediato en el norte de México. Fortalezas importantes de Fidencista se desarrollaron en todas las ciudades importantes del norte, incluyendo Monterrey, Saltillo, Torreón, Guanajuato, y especialmente las ciudades fronterizas de Nuevo Laredo, Reynosa y Matamoros. En adición. misiones desarrolladas en áreas donde se asentaron trabajadores agrícolas migratorios mexicanos, tales como Texas, Indiana, Ohio, Michigan, Colorado, Washington y Oregon. Cada misión local se fundó alrededor de un medio de trance llamado materia (Zavaleta 1992). El éxito continuo de las misiones locales también depende de la capacidad del grupo para identificar a un miembro con un don espiritual, o don, y para desarrollar nuevos medios. Por esta razón, la experiencia Fidencista siempre ha acogido y alentado la participación de niños, que son vistos como posibles medios de comunicación. Casi sin excepción, los medios de redondeo en la década de 1940 fueron mujeres jefas de familias numerosas. Manejaron las tareas difíciles de criar a una familia, que se complicaron por las demandas crecientes en su tiempo del aumento de la actividad en sus misiones de crecimiento rápido.

A su muerte, Fidencio fue sepultado en el edificio de su hospital; sus seguidores no permitieron que sus restos fueran trasladados al cementerio. El establecimiento de esta tumba-santuario impulsó el estado de Espinazo como un lugar de peregrinación a alturas aún mayores. Los milagros a menudo se asocian con sitios sagrados. Hoy los necesitados y los fieles vienen a Espinazo, buscando y recibiendo curas milagrosas en la sala de entierro conocida como la tumba (la tumba). Los médiums suelen vivir a grandes distancias de Espinazo, pero se les exige que hagan el viaje al menos una vez al año.

Muchos hacen la peregrinación con más frecuencia. Los médiums y sus seguidores a veces adquieren propiedades baratas en Espinazo y construyen complejos de adobe que se usan para alojarlos a ellos y sus seguidores cuando visitan para una fiesta (Ovalle de Tamayo 1989). Durante las fiestas, Espinazo está lleno de automóviles y camionetas que superan las placas de una docena de estados de los EE. UU. Y un número aún mayor de estados mexicanos. Las peregrinaciones a Espinazo ahora denominadas “Tierra Santa” o Tierra Santa, forman el núcleo alrededor del cual giran los eventos del año. Las misiones locales siempre se están preparando para ir a Espinazo o acaban de regresar de allí.

Los médiums locales sirven como consejeros y como sanadores, de modo que durante todo el año, los fieles reciben el beneficio de las curaciones, concesiones, deseos concedidos y problemas resueltos. El recibo personal de un milagro crea una deuda espiritual (manda), que se debe a la concesión del santo o espíritu católico. Requiere que el destinatario realice una penitencia de gratitud y viaje a “Tierra Santa” para dar gracias. Una vez que el destinatario ha realizado el viaje prometido a Espinazo, ha cumplido la obligación y realizado la penitencia. Este proceso se repite durante la vida de un suplicante y garantiza que constantemente habrá miembros de una misión local que regresen a Espinazo. Además, aquellos que han recibido un milagro en sus vidas sirven como un dispositivo de mercadeo constante en la comunidad mexicoamericana. Sus testimonios atraen un flujo constante de personas nuevas y necesitadas a la misión de sanación del médium. Los fidencistas a menudo se dedican a los santos católicos y realizan peregrinaciones regulares a los santuarios católicos en México.

En los años 1940 y 1950, la directora y el revisador se convirtieron en los representantes vivos de El Niño Fidencio en la Tierra, así como en las fuerzas impulsoras detrás del culto. Entre 1938 y la década de 1970, el movimiento Fidencista continuó creciendo en fuerza y ​​número con una esfera geográfica de influencia en expansión. El ciclo litúrgico se estableció completamente, incluidas las fiestas semestrales, y se desarrolló una amplia red de misiones locales en funcionamiento.

EL MOVIMIENTO DE FIDENCISTA HOY

Durante los 59 años desde la muerte de El Niño, los escépticos han insistido en que su memoria se desvanecería a tiempo y eventualmente desaparecería. De hecho, ha sucedido lo contrario. Hoy, Fidencio goza de una popularidad sin igual como sanador y consejero en el panteón de santos populares y santos católicos de México y México. En los Estados Unidos, la continua popularidad de El Niño Fidencio se remonta al hecho de que la mayor parte de la comunidad mexicano-estadounidense tiene sus orígenes en el sur de Texas y el norte de México.

Miles de creyentes hoy en día están vagamente organizados en una comunidad socio-religiosa basada en templos o misiones de curación. El movimiento Fidencista es apoyado en su nivel más básico por los médiums espirituales locales. Cientos de misiones apoyan a cientos de miles de seguidores regulares, así como un número incalculable de visitantes únicos o episódicos a las misiones.

El crecimiento de Fidencismo se ve reforzado por un sistema informal de comunicación oral que opera de manera efectiva en la comunidad latina (Escamilla 1995). La estructura y la función de las misiones Fidencista en las comunidades mexicanas y mexicano-americanas se basan en la fe y la falta de disponibilidad de atención médica local. Las personas que buscan atención médica en las misiones Fidencista se dividen en tres grandes categorías. El primero consiste en un pequeño círculo interno de fieles seguidores y asistentes. Un segundo gran grupo consiste en asistentes regulares. Estas personas participan regularmente en sesiones de curación semanales y en actividades especiales del templo. El tamaño del grupo regular depende de numerosos factores complejos, incluida la popularidad actual del medio de trance.

El tercer grupo consiste en personas que buscan tratamiento de forma episódica. El tamaño del tercer grupo depende del éxito de la red informal, boca a boca, establecida por el grupo regular. La mayoría de los miembros regulares de un templo Fidencista hacen apariciones semanales por bendiciones simples (bendiciones) y cumplimiento emocional positivo. Los barridos rituales, en los que el sanador utiliza un movimiento de barrido con hierbas u objetos sagrados especiales, se utilizan para librar al paciente de “malas vibraciones”. Casi sin excepción, los miembros regulares han recibido un milagro de El Niño Fidencio. En casos difíciles que requieren un beneficio continuo, se espera que los destinatarios recuerden a quién deben su buena suerte. Las ofertas son aceptadas con mucho gusto. La lealtad se demuestra por las apariciones regulares en las funciones del templo y por el apoyo general de las actividades del templo.

Las visitas por primera vez a un sanador Fidencista casi siempre son provocadas por un serio problema físico, emocional, personal o económico en la vida del visitante. Contrario a la creencia popular, las personas que buscan cuidado físico de un curandero espiritual (curandero) no lo hacen como primera opción. Casi sin excepción, los médicos han sido consultados primero. Si la terapia médica no ha tenido éxito, se buscan terapias alternativas, especialmente tratamientos milagrosos. Cada misión Fidencista tiene un grupo regular de personas que dan un testimonio apasionado y convincente sobre curas imposibles y milagrosas que han recibido a través de la intercesión de El Niño Fidencio. Estas afirmaciones a menudo están documentadas.

Las dolencias crónicas comúnmente no se tratan en la comunidad mexicoamericana. Por lo tanto, diabetes, hipertensión, artritis y dolencias similares son comunes en la carga de pacientes de El Niño Fidencio.

Los doctores populares mexicoamericanos tratan las dolencias físicas de varias maneras. Trabajan en el nivel material, mental o espiritual (Trotter y Chavira 1981). El tratamiento a nivel de material en los templos de Fidencista es consistente con las técnicas y los remedios encontrados en las tradiciones no espirituales de curación (Kiev 1969). Los niveles de tratamiento material y mental son comunes, pero el tratamiento espiritual, directamente del espíritu de El Niño Fidencio, es más valorado.

Se dice que los sanadores trabajan espiritualmente cuando están en trance. Las sesiones individuales de sanación espirita generalmente siguen un patrón similar. El paciente es recibido por el espíritu y devuelve el saludo. El saludo inicial es seguido por una discusión personal con el espíritu de Fidencio sobre el problema. En las dolencias físicas, El Niño, trabajando a través del sanador, aborda inmediatamente el problema, usando una combinación de técnicas.

Estos incluyen masajes, limpieza y barrido, y, en casos graves, cirugía espiritual. A menudo, El Niño prescribe un remedio que puede ser una mezcla de elementos herbales y religiosos y solicita que el paciente siga algún proceso prescrito o ritual en el hogar, luego realice una visita de regreso al templo.

El número promedio de visitas a El Niño Fidencio por dolencias físicas es igual o superado por visitas por otros motivos personales. Si bien muchas de estas consultas son de naturaleza grave e involucran problemas familiares importantes, muchas son simplemente visitas rutinarias de los fieles para reforzar las emociones.

La investigación ha demostrado consistentemente que la comunidad mexicano-estadounidense está severamente marginada en la atención de la salud mental (Evaluación psiquiátrica de las poblaciones de origen mexicano, 1995). En los Estados Unidos, el tratamiento de salud mental se ha vuelto un lugar común. Sin embargo, los estereotipos étnicos continúan promoviendo mitos que sugieren que los mexicano-estadounidenses son pobres pero felices. Llevan vidas simples y bien ajustadas, libres de los problemas comunes de salud mental y emocional experimentados por los estadounidenses de clase media. Este estereotipo apoya la afirmación de que los mexicano-americanos no necesitan cuidados.

En consecuencia, la población de más rápido crecimiento en el país tiene poco o ningún acceso a la mínima atención emocional y mental. Debido a estas altas tasas de crecimiento y al hecho de que la población mexicano-estadounidense es desproporcionadamente pobre en relación con la población general, podemos esperar que sistemas de curación alternativos como el movimiento Fidencista continúen prosperando. En casi todos los demás países del mundo, incluido México, los médicos laicos, con apoyo médico limitado, atienden a aproximadamente el 80 por ciento de las necesidades físicas y emocionales de la población (Velimirovic 1978).

CONCLUSIÓN

El Niño comenzó atendiendo las necesidades de salud física y mental de la población. Sin embargo, una dimensión importante del movimiento que lleva su nombre es su surgimiento como una religión popular.

En toda América Latina, los sistemas de creencias nativos se mezclaron con el catolicismo romano. Los híbridos sincréticos que se han producido son alternativas prósperas a una Iglesia Católica a menudo desinteresada e insensible. Fidencismo no busca reemplazar el catolicismo sino simplemente ser aceptado por él. El rechazo de este movimiento por parte de la Iglesia Católica aleja aún más a grandes segmentos de la población latinoamericana. Muchos párrocos católicos latinos simpatizan abiertamente con la creencia de sus feligreses en El Niño Fidencio.

El verdadero encanto y carisma del movimiento Fidencista, que atrae a un número cada vez mayor de personas a sus filas, es su profunda piedad. Su fuerte creencia y fe representan un intento de emular a Cristo en su vida. El fidencismo nunca deja de sorprender al observador con la belleza de su simplicidad mística. Mientras uno se siente obligado a explicar sus misterios, cuanto más se exploran, más se comprende que no están destinados a ser explicados, solo vividos.

NOTAS

Un agradecimiento especial por facilitar el acceso a documentos originales críticos en la Ciudad de México a Mtra. Aurora Cano Andaluz,
Coordinadora de la Hemeroteca Nacional de México, y Lic. Guillermo Ceron, Jefe de la Sección de Consulta y
Servicios Automatizados de Información, Hemeroteca Nacional de México.

BIBLIOGRAFÍA

1. Aspectos del campo del dolor en Espinazo. (1928, 18 de febrero). El Universal de México, p. 1.
2. Boone, E.H. (1989). Encarnaciones de lo sobrenatural azteca: la imagen de Huitzilopochtli
en México y Europa Filadelfia: Sociedad Filosófica Americana.
3. Brenner, A. (1929). Ídolos detrás de altares. Nueva York: Payson y Clarke.
4. Con Fidencio en Espinazo. (1937, octubre). Hoy de México, p. 20.
5. Condal, P. (1977). Vida y milagros del Niño Fidencio. En E. Hamngton (Ed.), Todo es historia
(pp. 4–35). Ciudad de México: Grupo Editorial.
6. Curaciones hechas por El Niño Fidencio: Casos vistos por nuestros enviados en el Espinazo.
(1928, 18 de febrero). El Universal de México, p. 1.
7. Da Cunha, F. (1970) Rebelión en el Backlands. Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago.
8. Darley, A.M. (1968). Los pasionistas del suroeste Glorieta, NM: Rio Grande Press.
9. Dementes, paralíticos y leprosos, mas de mil enfermos esperan que los cura El Niño Fidencico
en Espinazo, unsite entorno del el (1928, 16 de febrero). el Universal
de México, p. 1.
10. Dos veces por semana habrái caros por Espinazo. (1928, 19 de febrero). el Universal
de México, p. 1.
11. El campo del dolor en Espinazo. (1928, 17 de febrero). El Universal de México, sec. 2, p.l.
12. El curandero de Espinazo sigue haciendo maravillosas curadas. (1928, 14 de febrero).
El Excelcior, p. 4.
13. El doctor Char. Moravia Morpeau habla de Niño Fidencio. (1928, 10 de marzo). el Universal
de México, p. 1.
14. Escamilla, L.A. (1995). El proyecto Fidencista: un estudio de colaboración etnográfica
videografía Tesis de maestría no publicada, Universidad de Texas, Austin.
15. Espinazo él convertido en un gran foco de infección. (1928, 11 de febrero). El Excelcior, p. 10.
16. Fidencio no quiere salir de Espinazo. (1928, 20 de febrero) El Universal de México, p. 5.
17. Gardner, D. (1992). Niño Fidencio, un corazón abierto. Santa Fe: Museo de Nueva
México Press.
18. Gilles, B., y Trevino, A. (1994, Spring). Una historia de la danza matachine. Nuevo Mexico
Reseña histórica.
19. Ha traspasado las fronteras del país la lama del prodigioso Niño Fidencio. (1928, 21 de febrero).
El Excelcior, sec. 2, p.l.
20. Kardec, A. (1986). El libro sobre los medios. York Beach, ME: Samuel Weiser.
21. Kardec, A. (1989). Filosofía espiritualista: El libro de los espíritus. Albuquerque, NM: El
Hermandad de la vida.
22. Kiev. A. (1969). Curanderismo: psiquiatría popular mexicoamericana. Nueva York:
Prensa Libre.
23. Krauze, E. (1987). Plutarco E. Calles. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
24. López de la Fuente de González, F. (1993). Comunicación personal.
25. Los poetas campesinos cantan El Fidencio. (1928, 21 de febrero). El Universal de México, p.l.
26. Macklin. J. (1973). Tres movimientos populares del norte de México. Estudios Comparativos en
Sociedad e historia. 15 (1). pp. 89-105.
27. Madsen. W. (1967). Sincretismo religioso En R. Wauchope. (Ed), Manual de Medio
Indios americanos (Vol. 6). Prensa de Austin University of Texas.
28. Morinis. A., y Crumrine. N.R. (1991). La peregrinación: la peregrinación latinoamericana.
En N.R. Crumrine y A. Morinis. (Eds.). Peregrinación en América Latina. (pp.1-17).
Nueva York: Greenwood Press.
29. Opinión de un médico eminente, Neumayer. (1928. 20 de febrero). El Universal de México. pag. 1.
30. Ovalle de Tamayo. M. (1989). Comunicación personal.
31. Pretende ser mejor que El Niño Fidencio el llamado niño Marcialito también sabe ser político.
(1928, 23 de enero) El Porvenir de Monterrey. pag. 7.
32. Evaluación psiquiátrica de la población de origen mexicano. (1995) Actas del noveno Robert
Seminario de Lee Sutherland en salud mental. Austin: Fundación Hogg para la Salud Mental,
Universidad de Texas.
33. Quirós. G.F. (1991). El Niño Fidencio y el fidencismo (5ª ed.). Monterrey: Fuente editorial.
34. Ricard, R. (1982). La conquista espiritual de México Berkeley: Prensa de la Universidad de California.
35. Samora. J. (1971). Los mojados: la historia del mojado. Notre Dame. IN: Universidad de Notre
Dame Press.
36. Schneider. L.M. (1995). Cristos, santos y vérgenes. Ciudad de México: Grupo Planeta.
37. Spielberg. J., y Zavaleta. A. (1997). La santidad popular histórica a lo largo de la frontera Texas-México.
En M. Kearney, A. Knopp, y A. Zavaleta (Eds.). Estudios en Matamoros y Cameron
Condado (pp. 347-374). Brownsville: Universidad de Texas en Brownsville.
38. Telégrafo y correo en Espinazo. (1928. 22 de febrero). El Universal de México, p. 1.
39. Trotter. R.T., y Chavira. J.A. (1981). Curanderismo: Curación folclórica mexicoamericana.
Atenas: Prensa de la Universidad de Georgia.
40. Un nuevo panteón por los milagros del Niño Fidencio. (1928. 10 de febrero). el Universal
de México. pag. 1.
41. Velimirovic, B. (Ed.). (1978). Medicina moderna y antropología médica en los Estados
Población fronteriza entre los Estados Unidos y México. Publicación Científica de la OMS no. 359. Washington,
DC: Organización Panamericana de la Salud.
42. El trabajador de milagros. (1928, 20 de febrero). El Universal de México. p.l.
43. Zapata de Robles, C. (1994). Comunicación personal.
44. Zavaleta, A. (1992). El doctor divino: curación espirita en la comunidad mexicoamericana.
Documento presentado en la VI Conferencia Internacional sobre Medicina Tradicional y Popular, Texas
Universidad A & I, Kingsville, Texas.

El Dr. Tony Zavaleta creció en Brownsville y es miembro de una de las 13 familias fundadoras del norte de México. Él es el sobrino del Dr. Joe Zavaleta y Prax Orive, cada uno de los cuales sirvió en la Junta de TSC.

El Dr. Zavaleta se graduó de la Saint Joseph Academy en 1964 y ingresó al Texas Southmost College, donde se graduó y se transfirió a la Universidad de Texas en Austin en 1966, donde completó un Ph.D. en Antropología en 1976. Regresando a Brownsville en 1976, el Dr. Zavaleta comenzó a enseñar sociología y antropología en el Texas Southmost College y en la Universidad Panamericana en Brownsville. El Dr. Zavaleta se convirtió en el primer Decano del Colegio de Artes Liberales para UTB / TSC, y también se desempeñó como Decano de la Facultad de Matemáticas y Ciencia y Tecnología. Luego se desempeñó como Vicepresidente de Asuntos de Asociación, donde coordinó todo el trabajo entre la Junta de TSC y UTB, y luego se convirtió en Vicepresidente de Asuntos Externos, que incluía relaciones gubernamentales y todos los programas externos, como Capacitación laboral y Educación continua. El Dr. Zavaleta se desempeñó como Proviso Interino, el director de operaciones de UTB / TSC, y luego como Provost Asociado y Vicepresidente de Asuntos Académicos. En 2011 se retiró de la administración para regresar a la enseñanza a tiempo completo. El Dr. Zavaleta se retiró en mayo de 2016 después de 40 años de servicio.

El Dr. Zavaleta es considerado uno de los principales expertos en la frontera entre México y Estados Unidos, y habla frecuentemente en todo México y los EE. UU. El Dr. Zavaleta fue nombrado por los presidentes Reagan y Obama en dos comisiones federales, y cumplió dos mandatos en la ciudad de Brownsville Comisión, seguido de un término en la Comisión de Servicio Civil de la Ciudad de Brownsville.

Back To Top