Por Antonio N. Zavaleta y Mitchell A. Kaplan América Latina y el Caribe albergan antiguas…
Entheogens en Teocosmología Mesoamericana
Antonio N. Zavaleta, Ph.D. & Mitchell A. Kaplan, Ph.D.
La práctica de usar sustancias psicoactivas enteogénicas basadas en plantas como medio de trascendencia espiritual está bien documentada en la literatura de las antiguas civilizaciones mesoamericanas. Los arqueólogos que han realizado excavaciones en sitios mesoamericanos como Palenque y Teotihuacan han encontrado una cantidad sustancial de evidencia de artefactos del uso de compuestos enteógenos en los rituales de curación de las antiguas culturas nativas de México y América del Sur.
La evidencia científica del uso extensivo de enteógenos en las sociedades precolombinas también ha sido validada por el trabajo de etnólogos y etnobotánicos que han estudiado el uso contemporáneo de estas sustancias psicoactivas en las prácticas religiosas y de curación de aquellos que todavía las usan en el mundo moderno.
La ingestión de plantas sacramentales llamadas enteógenos era una práctica común en las antiguas comunidades mayas y aztecas de México. Los académicos que se han involucrado en el estudio de los enteógenos utilizados en las culturas antiguas señalan que estas sustancias se usaron principalmente como un vehículo para impulsar a los usuarios a un lugar fuera y fuera del ámbito normal de la experiencia perceptiva humana para llevarlos a un plano espiritual que es más cerca de Dios.1
1 Huxley A., 1954, The Doors of Perception.
En las antiguas culturas nativas, el derecho a participar en la ingestión ceremonial de sustancias psicoactivas basadas en plantas recayó sobre los líderes religiosos de la comunidad que conocían los métodos apropiados. Los neófitos sin el entrenamiento adecuado y la iniciación no podían participar en el uso de enteógeno con riesgo de expulsión social de su comunidad nativa. El uso de enteógenos es tan importante que su uso incidental fuera del contexto de la función chamánica se considera un abuso sacrílego.
En las culturas precolombinas mayas y aztecas, los sacerdotes monitoreaban las estrellas en el cielo para determinar las fechas de festividades religiosas, ceremonias, adivinación y rituales de curación. Estas actividades fueron acompañadas por la ingestión ritual de plantas sagradas enteógenas.
En las sociedades pretecnológicas, el proceso de selección conectado a un aprendizaje chamánico generalmente comienza en la infancia. Los líderes religiosos de la comunidad eligen un grupo selecto de niños para participar en el entrenamiento ritual basado en características y habilidades personales identificables específicas, así como en el patrimonio familiar. Estas características especiales que los sacerdotes usaban para seleccionar aprendices para la iniciación ritual estaban conectadas con alguna peculiaridad física o emocional del iniciado elegido.
El papel principal del chamán en la sociedad antigua era servir a la gente como un místico y sanador que posee poderes especiales para ver el futuro a través de trances visionarios. En algunas culturas, estos trances fueron provocados por el uso de sustancias enteogénicas a base de plantas. La ingestión de sustancias basadas en plantas enteógenas psicoactivas para lograr trances visionarios tiene una larga historia cultural entre los líderes espirituales en las sociedades precolombinas.
Como líderes espirituales de la comunidad que no realizaban ninguna otra tarea, el chamán por lo general vivía separado del resto de la comunidad y era muy venerado y temido por los laicos debido a su apariencia y comportamiento inusuales y su conexión directa con los poderes ocultos del espíritu. mundo. La habilidad del chamán de invocar los poderes sobrenaturales del mundo espiritual les permitió comunicarse con lo divino, elevando a estos individuos a un estatus social de élite en la sociedad maya y azteca. Los antiguos seleccionaron hombres y mujeres para el estado chamánico en sus comunidades. Estas personas se convirtieron en los líderes espirituales de su comunidad, cuya principal responsabilidad era servir a los dioses y diosas como su representante en la tierra y velar por el bienestar de los miembros de la comunidad.
La realidad alternativa producida por enteógenos se considera sagrada y, por lo tanto, reservada para los iniciados. Sin embargo, a partir de la década de 1960, los grupos contraculturales conocidos colectivamente como ‘hippies’ comenzaron a experimentar con enteógenos y sus sintéticos como el LSD, tratando de lograr experiencias extracorporales trascendentales y trascendentales. En la década de 1960, miles de hippies y otros buscadores descendieron sobre México, en busca de las experiencias de los hongos mágicos mazatecos en Oaxaca y del peyote en Real de Catorce, en San Luis Potosí. En poco tiempo, la situación en México era insostenible y requería que el gobierno mexicano regulara su uso. Regulaciones prohibitivas similares asociadas con el abuso de hongos enteogénicos también fueron implementadas por los legisladores en los Estados Unidos.
En la década de 1970, la mayoría de las agencias gubernamentales federales y estatales en los Estados Unidos habían impuesto leyes estrictas que preveían la implementación de sanciones severas para la posesión y el uso de plantas enteógenas, como el peyote, los hongos y la marihuana.
Los Entheogens Precolombinos
Champiñones / Hongos: se han identificado más de 20 especies diferentes del hongo enteogénico mexicano, Psilocybe Mexicana. Hay suficiente evidencia arqueológica y etnográfica para concluir que tanto los mayas como los aztecas ingirieron hongos teonanácatl o ‘carne divina’, en rituales como un medio para comunicarse con lo divino.
María Sabina, la curandera mazateca, fue la primera chamana nativa mexicana contemporánea que permitió a los occidentales participar en la vigilia de curación en la que todos los participantes en el ritual ingirieron setas de psilocibina como un sacramento de la iluminación y la comunicación con lo sagrado.
Con la publicación del trabajo de Wasson1, ya en 1962, jóvenes de todo el mundo viajaron a Oaxaca en busca de María Sabina y de la experiencia de la seta “mágica”. Murió mientras vivía en las montañas de Oaxaca en 1988. En los años que siguieron, miles de buscadores de hongos contraculturales, científicos y otros llegaron a la Sierra Mazateca de Oaxaca en busca de sus propias experiencias de iluminación.2
Peyote, Lophophora williamsii, era conocido por los aztecas como péyotl, el “cactus brillante”. Los alcaloides activos en el peyote son mescalina y fenetilamina. El peyote es una de las sustancias enteogénicas más utilizadas por los nativos del mundo precolombino, aunque su región natal se limita al norte de México y el sur de Texas.
Existe evidencia arqueológica sustancial de artefactos de alfarería maya y azteca que contienen glifos de simbología de peyote que sugieren su uso en el centro y sur de México en tiempos precolombinos. Un ejemplo muy significativo es una pipa efigie de snuffing que data de 500 aC, encontrada en Monte Albán en Oaxaca con la figura de un venado con peyote en la boca. Para los nativos Huicholes, el peyote y el venado son sinónimos.
Los grupos nativos americanos contemporáneos del suroeste de los Estados Unidos, como los grupos Navajo y México centro-norte, como los huicholes o los wixáritari de la Sierra Madre Occidental de Jalisco, están muy familiarizados con el peyote, que es el principal sacramento utilizado en sus rituales de iniciación.
1 Wasson, 1957, Buscando el Hongo Mágico, Revista Life, 13 de mayo de 1957.
2 Harner, Michael J., ed. 1973, alucinógenos y chamanismo.
El Tabaco, Nicotiana spp., Llamado picietl en azteca y sikar en maya, es una planta originaria del Nuevo Mundo que contiene el alcaloide nicotina y que hoy se usa en todo el mundo. Los arqueólogos han encontrado cerámica y otros recipientes rituales que contienen residuos de tabaco en sitios mayas. El antropólogo Kevin Groark declaró que “el tabaco era una planta divina que tenía alma y ejercía la fuerza del rayo y del trueno; proporcionó protección espiritual y propiedades curativas, y el chamán maya usó enemas de tabaco para invocar visiones poderosas “1.
Cacao, Theobroma cacao, chocolate, ‘alimento de los dioses’, fue llamado cacaocuihuitl y xocolatl por los aztecas y haa por los mayas. El grano de cacao produce chocolate conocido en el mundo moderno como produciendo sensaciones eufóricas y afrodisíacas leves. Tanto los arqueólogos modernos como los chamanes mayas afirman que el cacao es uno de los espíritus enteógenos más poderosos. Hoy el chamán maya a menudo prefiere los viajes espirituales inducidos por el cacao a los enteógenos más poderosos.
Datura o Tolache, Datura stramonium, a menudo se llama hierba de Jamestown, manzana espinosa y trompeta de ángel. Hay nueve especies de datura conocidas, algunas muy intoxicantes. Simplemente cepillarse contra la planta puede marear a una persona y en casos extremos desorientarse.
El chamán maya y azteca sabía exactamente cómo preparar datura de forma segura para el efecto enteogénico. Mientras que la datura tiene propiedades muy embriagadoras, también es utilizada hoy por curanderas en todo México.
El Pulque es una bebida alcohólica fermentada hecha de Agave americana o tequilana y muchas otras especies de agave. Pulque es un enteógeno antiguo que desempeñó un papel central en el Popol Vuh maya. El investigador de pulque Gonçalves de Lima describe que el pulque fue clave en la visión cosmológica maya y que se sabe que jugó un papel importante en los rituales religiosos asociados con Temoanchan, el paraíso perdido.2
Entheogens Secundarios
Hay siete enteógenos secundarios que desempeñaron un papel central en la historia de las culturas maya y azteca: Morning Glory / Manto de Cielo o vid de Navidad, Turbina corymbosa, era conocida por los aztecas como ololiuhqui o tlitliltzin, y xtabentuń por los mayas. El alcaloide principal Morning Glory o Christmas vid es LSA ergolina. Las semillas de estas plantas contienen ergina, ácido d-lisérgico, amida. Una sustancia enteógena se combina con la miel extraída del néctar de esta planta para producir una bebida embriagadora ingerida por los antiguos mayas y aztecas como parte de sus rituales ceremoniales.
Artemisa o artemisa, Artemisa vulgaris contiene aceites esenciales como cineol, tujona, flavonoides, triterpenos y derivados de la cumarina. Se sabe que Artemisa produce estados vívidos de sueño y experiencias fuera del cuerpo, y su uso probablemente se asoció con una deidad específica, por lo tanto, fue muy apreciado por los mayas y los aztecas.
Los antiguos mayas y aztecas ingirieron Artemisa en muchas formas diferentes, incluyendo fumar las hojas secas para producir los efectos psicoactivos deseados. En las ceremonias rituales mayas y aztecas, Artemisa solía mezclarse o agregarse a otros enteógenos. Existe un conocimiento limitado de los efectos psicoactivos que produce la mezcla de enteógenos.
Salvia / Sage, Salvia divinorum, yerba de la pastora o María pastora es parte de la familia de la menta. Es la presunción de que los mayas sabían de Salvia divinorum y muchos creen que es el famoso pipiltzintzintli, el noble príncipe de las plantas que se encuentran en los códices aztecas; sin embargo, esto ha sido objeto de un gran debate en la literatura.
Ajenjo, Artemisa mexicana, Ajenjo mexicano, está relacionado con Artemisa absinthium pero no es lo mismo que Artemisa mencionado anteriormente. Artemisa mexicana es llamada Si’sim por los mayas y Tlalpoyomatli por los aztecas. Los eruditos que han estudiado el uso ritual de plantas medicinales o plantas medicinales por los antiguos llaman a esta sustancia enteogénica ajenjo. Se compone de una combinación de tujona, el componente activo de la absenta con ácido γ-aminobutírico tipo A. Los antiguos prepararon esta mezcla dentro de un tallo de la planta y la usaron como un intoxicante que mejora la sensación general de bienestar del usuario. con un estado de euforia.
1 Groark, K. 2010, The Angel in the Gourd: usos rituales, terapéuticos y protectores del tabaco (Nicotiana tabacum)
Entre los mayas tzeltal y tzotzil de Chiapas, México, Journal of Ethnobiology, vol. 30, Número 1 pp 5-30.
2 Gonçalves de Lima, 1956, El maguey y el pulque en los códices mexicanos, Fondo de Cultura Económica.
Nenúfares / Lirio de agua, Nymphaea ampla, se llama naab, lolha ‘, nikte’ha, vulva del agua, nukuchnabb y xikinchaak por los mayas y quetzalxochiatl por los aztecas. Numerosos glifos mayas representan el lirio de agua dedicado al dios de la lluvia, Tlaloc. Los mayas lo combinaron con la bebida balché para producir una bebida embriagante. El lirio de agua contiene nuciferina y aporfina y se dice que actúa como una apomorfina opiácea.
Hay un extenso inventario de motivos de nenúfares en la arqueología maya discutido en detalle por McDonald y Stross en su artículo, Water Lily and Cosmic Serpent: Equivalent Conduits of the Maya Spirit Realm. Ellos escriben: “Estas actividades y dispositivos que alteran la mente de los sacerdotes y dioses mayas fueron aparentemente los medios por los cuales la misteriosa serpiente invocadora es atraída hacia una experiencia visionaria” 1.
Colorín, Coral Bean, Erythrina herbácea, xk’olok’max en maya contiene alcaloides tóxicos eysopine, erysothiopine, erysothiovine, erysovine, erythrinine, erthroresin, coralin, erythyric y pypaphorine. Es conocido por sus propiedades suaves pero puede causar parálisis similar al curare. Si bien este enteógeno es común a las áreas geoculturales tanto de los aztecas como de los mayas, no está claro si lo utilizaron como un enteógeno ritual.
Sinicuichi (e), Heimia salicin folia se conoce como Sinicuichi o Xochipilli, el abridor de sol o elixir del sol. Heimia salicin folia contiene dieciséis compuestos alcaloides activos diferentes. Los estudios demuestran que el precursor alcaloidal de la criogenina, el principal compuesto activo en Sinicuichi, es la fenilalanina; que es estructuralmente muy similar a la dopamina y la adrenalina y explica algunos de los efectos informados de la planta.
Hay muchas más plantas enteógenas conocidas por la etnobotánica mexicana y un inventario completo se puede encontrar en el apéndice del libro de Mercedes de la Garza de 2012, Sueño y Éxtasis: Visión chamánica de los nahuas y los mayas2.
Biografías del Autor
El Dr. Antonio ‘Tony’ Zavaleta es originario de Brownsville, Texas. Recibió un doctorado en Antropología en 1976 de la Universidad de Texas y ha pasado los últimos 40 años estudiando la frontera entre los Estados Unidos y México. Tony es reconocido internacionalmente por el estudio del crecimiento de la población, la pobreza, la inmigración y muchos otros temas fronterizos, incluidas las disparidades de salud más importantes. El Dr. Zavaleta ha estudiado curanderos y chamanes en todo México y ha publicado numerosos libros y artículos sobre el chamanismo y las plantas medicinales de las tierras fronterizas. El Dr. Zavaleta fue galardonado con la Orden del Ohtli ‘Pathfinder’ por México, el máximo galardón otorgado a un ciudadano no mexicano, por sus 40 años de estudio y actividad social y política en apoyo de los mexicanos en los Estados Unidos. Es miembro de la Junta de Fideicomisarios de Texas Southmost College.
Mitchell A. Kaplan, Ph.D. es un consultor de evaluación de programas en la práctica privada en la ciudad de Nueva York. El Dr. Kaplan recibió su Ph.D. en sociología del City Graduate Center de la Universidad de la Ciudad de Nueva York y recibió una beca de investigación posdoctoral del Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas. El Dr. Kaplan ha trabajado como investigador científico y consultor profesional para varias organizaciones gubernamentales locales y sin fines de lucro en Nueva York. Es colaborador habitual de revistas académicas y revistas profesionales. Puede ponerse en contacto con el Dr. Kaplan en su dirección de correo electrónico [email protected].
1 McDonald y Stross, 2012, Nenúfar y Serpiente Cósmica: conductos equivalentes del Reino Espiritual Maya, Journal of Ethnobiology, 32 (1), pp.74-107.
2 De la Garza, Mercedes, 2012, Sueños y Éxtasis: Visión chamánica de los nahuas y los mayas, Universidad Nacional Autónoma de México, Fondo de Cultura Económica, México, D.F.