Skip to content

La Santidad Popular Histórica A Lo Largo De La Frontera Entre Texas Y México

por Joseph Spielberg y Antonio Zavaleta


El Preludio

Cuando el siglo diecinueve amaneció en celebración, México no podía imaginar que los acontecimientos de las primeras décadas del nuevo siglo la cambiarían para siempre. De hecho, las primeras tres décadas del siglo diecinueve causadas por una tremenda crisis política y una agitación social masiva produjeron cambios irrevocables dentro del tejido de la sociedad mexicana que empujaron al país a dos siglos de inestabilidad continua (1). En este ambiente de crisis y alienación, revolucionarios como el Padre Hidalgo, Benito Juárez, y más tarde Pancho Villa y Emiliano Zapata (2) emergieron como héroes populares. Dentro de este mismo entorno, Pedro Rojas, “Tatita”, y José Fidencio Constantino, “El Niño Fidencio” pasaron de la oscuridad al estado de los milagrosos y, en la muerte, a la santidad popular (3).

La conquista española en 1519 fue seguida por siglos de revoluciones y guerras que cobraron un tremendo peso psíquico en el pueblo mexicano. En la década de 1820, la clase inferior de México había soportado más de trescientos años de sufrimiento y estaba lista para un mesías mexicano. México ha tenido una larga historia de líderes carismáticos populares y religiosos que irrumpieron en escena en tiempos de crisis. A principios del siglo XIX, un período de anticlericalismo descendió sobre México, que finalmente provocó un cese virtual de la religión organizada. Esta parálisis del catolicismo organizado preparó a México para la aparición de una serie de taumaturgos carismáticos. México es un país católico y durante el siglo XIX, un pueblo mexicano confundido y desesperado que no podía refugiarse en la Iglesia anhelaba una señal de Dios. El catolicismo había sido seriamente atacado en México y fue en este ambiente sociopolítico donde los milagreros, Tatita y El Niño Fidencio, aparecieron en los desiertos del norte cerca de la frontera con Texas (4).

México siempre ha sido una tierra de misterio y paradoja. Invadidos exploradores españoles del siglo XVI que buscaban aventura y riqueza trajeron consigo una extraña mezcla de caballeros medievales y devoción religiosa que se mezcló con el mundo supersticioso que encontraron en México y lo realzó (5).

Juntos, los dos sistemas de creencias produjeron una magia poderosa y embriagadora. Muchos de los oficiales españoles que llegaron al nuevo mundo eran miembros de órdenes religiosas laicas y esperaban recrear las cruzadas en esta nueva y misteriosa tierra, mientras que las órdenes religiosas que los acompañaban esperaban establecer una utopía y prepararse para la segunda venida de Cristo (6).

Las órdenes mendicantes de San Francisco, Santo Domingo y San Agustín que acompañan a los aventureros fueron celosos en su deseo de difundir un catolicismo cargado de supersticiones. En el siglo XVI, el catolicismo español era una fortaleza de las prácticas medievales. Los fieles creían en la intervención activa de los Santos en la vida de los vivos. Los peticionarios estaban dispuestos a realizar penitencias a cambio de milagros concedidos y realizar peregrinaciones difíciles a los lugares sagrados del santo (7). En México, las creencias medievales se negaron a dar paso a la reforma protestante que se extendió por toda Europa en el momento de la conquista. La sociedad europea se había intoxicado con los santos y sus cultos, y la Reforma Protestante requirió que sus seguidores abandonaran abruptamente el culto a los santos mientras continuaba su fascinación con la brujería y la demonología (8). En México, el catolicismo medieval se encontró cara a cara con un sistema de creencias religiosas igual en energía espiritual. Las culturas nativas mexicanas practicaban religiones que parecían extrañas y al mismo tiempo desconcertantemente familiares para los europeos. Este encuentro improbable resultó en la creación de una forma de adoración completamente nueva que prospera en toda América Latina y el Caribe en la actualidad. Llamada popularmente Folk-Catholicism, esta nueva fe se produjo como una mezcla sincrética de creencias nativas con el catolicismo romano tradicional del siglo XVI (9). En muchos casos, las creencias y rituales nativos se incorporaron literalmente en el sistema de creencias católicas.

Hubo muchas similitudes fundamentales entre el catolicismo del siglo XVI y las religiones nativas mexicanas que facilitaron su sincretismo. De hecho, en aspectos críticos, los dos sistemas religiosos eran indistinguibles. Por ejemplo, la creencia nativa de México es fundamental para la encarnación de Dios, incluida la aparición de Dios en la tierra, su vida y enseñanzas mientras está encarnado, seguido de su partida y promesa de retorno, y el sueño de una sociedad utópica mesiánica milenaria ( 10).

América Latina en general y México en particular, son un terreno fértil para el resurgimiento periódico del milenarismo, la creencia escatológica en el retorno de dios a la tierra seguido del establecimiento de una sociedad perfecta en la que todo sufrimiento humano desaparece (11). Los pueblos originarios de México han rezado por el regreso de sus dioses al poder desde la época de la conquista y durante la historia política tormentosa de México la religión siempre ha generado héroes culturales que han mezclado la salvación religiosa con la política de pobreza y de una tierra prometida (12).

La diosa virgen es otro concepto que es esencial para ambos sistemas de creencias, como lo es la creencia en un panteón de dioses menores o santos que son físicamente capaces de afectar las vidas de los vivos. Central a ambas tradiciones son los sitios sagrados que están dedicados al honor de los santos. Los fieles deben propiciar a sus santos y hacer peregrinajes penitenciales a los lugares sagrados a intervalos regulares (13).

Para poder apreciar completamente a México, uno debe entender el papel que juega la Ciudad de México en el país. La sociedad, la economía y la política siempre se han centrado en la meseta central, también el hogar de la Iglesia católica mexicana (14). La riqueza y el poder siempre se han concentrado en el centro de México, mientras que a los habitantes de las áreas periféricas se les ha considerado como provinciales incultos. La ciudad de México era, y es, el corazón y el alma de México, y por lo tanto las clases altas residen en la Capital controlando enormes propiedades provinciales como propietarios ausentes. Esto también es cierto para la Iglesia Católica. En el México colonial, había poca o ninguna interacción entre la aristocracia terrateniente y los indios que existían en el extremo opuesto de un sistema rígido de castas. Este hecho sirvió más para polarizar los dos sistemas religiosos mexicanos, el catolicismo y el folc-catolicismo. Un grupo emergente de personas de sangre mixta española e india, llamadas mestizos, formaron el centro de la sociedad mexicana, convirtiéndose rápidamente en la mayoría. Los mestizos también formaron el terreno intermedio donde las creencias indias se mezclaron con el catolicismo creando un misticismo mexicano. A pesar del rápido surgimiento de los mestizos, se permitió poca o ninguna movilidad social en el sistema (15). La ausencia de movilidad social en México garantizaba la perpetuación de las prácticas religiosas populares dentro de las clases bajas y los indios. Los mexicanos de la clase socioeconómica superior nunca estuvieron particularmente preocupados por las pintorescas prácticas y creencias de sus trabajadores y, de vez en cuando, incluso les pidieron ayuda mágica en asuntos financieros y familiares. Los mestizos y los indios, por otro lado, prosperaron con los sistemas mágicos de las viejas costumbres y el servicio de labios a la iglesia católica altamente burocrática. Cortés pero cauteloso, los mestizos y los indios asistieron a los servicios de la iglesia católica mientras mantenían una participación activa con brujas y sanadores, santos y espíritus.

La Iglesia católica provincial estaba encargada de la salvación y la pacificación de la población nativa, que era esencial para la productividad económica de la tierra. Land, a su vez, apoyó el estilo de vida de élite mantenido por los terratenientes en la Ciudad de México y en un puñado de las principales capitales coloniales y regionales como Querétaro y Guanajuato. Sin embargo, a diferencia de la Anglo-América colonial, que buscó hacer a un lado o eliminar las culturas nativas americanas que encontró, el catolicismo latinoamericano buscó la incorporación y la salvación de sus pueblos nativos.

Desde el momento de su llegada a México, los españoles vivieron entre las poblaciones nativas mezclándose con ellos y aprendiendo sus creencias. Los sacerdotes católicos rápidamente reconocieron que la salvación y la pacificación de la población nativa necesitaban tolerancia y aceptación y, a veces, incluso requerían el apoyo de las creencias y prácticas nativas que estaban levemente veladas por un manto de ortodoxia y por un catolicismo atávico tolerante. Esto fue especialmente cierto cuanto más lejos estaba de la supervisión de la Ciudad de México. Por lo tanto, las culturas nativas de México fueron llevadas a la iglesia tanto simbólica como físicamente y se les permitió continuar con muchas de sus creencias y se les permitió realizar sus rituales en la iglesia y en los terrenos de la iglesia. Este patrón de tolerancia católica no oficial de las creencias nativas llevó a su sincretismo y produjo los sistemas duales que existen hoy en día, las religiones oficiales y extraoficiales que son notablemente consistentes en su estructura y función en toda América Latina y el Caribe (16). En lugar de ser eliminados, los sistemas de creencias nativas se mezclaron con el catolicismo para forjar aún más el emergente catolicismo mexicano. Los sacerdotes católicos formaron un vínculo indeleble con la gente común a la que creían un pueblo elegido de Dios.

Ya los principales partidarios del misticismo, los sacerdotes simplemente incorporaron el misticismo nativo en el catolicismo mexicano. La mezcla del catolicismo con los sistemas de creencias nativos de Mesoamérica produjo un híbrido que reflejaba las características de sus dos religiones progenitoras al tiempo que mantenía las características únicas de la progenie. Muchos de los franciscanos que llegaron a México eran seguidores de las enseñanzas del monje calabrés Gioachino di Fiore. Los franciscanos, por ejemplo, creían explícitamente que estaban preparando a México y a los mexicanos para la aparición del Mesías y el nuevo milenio. A lo largo de la campiña mexicana, lejos de los ojos vigilantes de sus superiores más comunes, los sacerdotes de la misión sembraron una semilla de misticismo apocalíptico.

Los indios de México, creían, eran candidatos perfectos para recibir el mensaje del regreso de Dios. Establecerían en México la primera sociedad perfecta, una sociedad desprovista de los males del viejo mundo (17).

Casi quinientos años de fusión sincrética han producido una rica diversidad en la práctica del catolicismo y su alter ego, Folk-Catholicism. Hoy en día, el catolicismo mexicano existe en muchas y muy variadas formas, como lo demuestra la diferencia entre las creencias y rituales eclesiásticos oficiales y extraoficiales que se practican desde los pueblos de las tierras altas del sur del estado mexicano de Chiapas hasta el estado central de Guanajuato o el Pueblos indígenas Tarahumara y Yaqui de los estados del norte de Chihuahua y Sonora (18).

El Folk-Catholicism mexicano produjo un desfile de profetas y de los trabajadores del milagro que habían emergido a través de los siglos todos que demandaban ser el Messiah. Todo apareció durante períodos críticos. En la década de 1700, Tzantzen, un curandero indio milagroso surgió del estado centro-norte de Zacatecas. Durante la Guerra de Independencia de México, en 1810, una monja mexicana, Sor Encarnación, era famosa como curandera y milagrera. A mediados del siglo XIX se produjo “Tata Naz”, la figura yucateca detrás del culto de la Cruz que habla (19). En las montañas del estado de Chihuahua, en el noroeste de México, Teresa Urrea de Carbola se presentó como la santa popular milagrosa de la rebelión tarahumara de la década de 1890 (20). Rutila, una curandera o curandera, de Guadalajara, era una figura de culto notable que afirmaba resucitar a los muertos. María Auxiliadora era una campesina del estado de San Luis Potosí, en el centro norte de México, y Erasmo Mata fue un profeta sanador. Durante la ocupación francesa de la década de 1860, apareció “Tatita Santo”, un hombre santo con barba y pelo largo. los estados del norte de Tamaulipas y Nuevo León y fue influyente en el lado de Texas de la frontera de Estados Unidos y México.

CASO: TATITA SANTO (1860)

“Ocurrió en 1860”. Así comienza el recuerdo del padre Pierre Fourtier Parisot de su encuentro con un misterioso curandero y santo en Mier, Tamaulipas. El padre Parisot fue un misionero oblato francés en Brownsville durante varios años entre los años tumultuosos de 1857 y 1870. Su relato aparece en el recuerdo de sus aventuras durante aquellos años en el sur de Texas (21). “El rumor había sido actual durante algún tiempo”, afirma, “que un santo había aparecido en las montañas de Nuevo León, México, y que estaba haciendo milagros asombrosos, sanando todo tipo de enfermedades de las que el hombre es heredero y prediciendo eventos futuros. Hombres, mujeres y niños fueron vistos en las carreteras dejando sus hogares y ocupaciones, para presentar sus respetos al santo o curarse de alguna enfermedad “. El “santo” con el que finalmente se encuentra y se enfrenta como “impostor”, “hipócrita” y “hereje” fue un hombre llamado Padre Rojas y comúnmente conocido como “Tatita” por sus seguidores y detractores por igual.

El objetivo de esta sección de nuestro artículo es ampliar los detalles del p. El encuentro de Parisot con este misterioso personaje a través de la información que se encuentra en otros documentos históricos. Creo que tal amplificación ayudaría a entender: algo de la mentalidad del padre. Parisot y, por extensión, la perspectiva de los misioneros oblatos sobre el catolicismo mexicano a lo largo de la frontera, en contraste con la perspectiva de los sacerdotes y laicos mexicanos.

ENCUENTRO: DOS VERSIONES

El relato del padre Parisot de su encuentro con Tatita en Mier es la primera descripción publicada del incidente y contiene muchos detalles sobre cómo se desarrolló el evento, las características físicas del santo, su “credo” y la naturaleza de sus seguidores. Varias décadas más tarde, (1938) Santiago Roel publicó la primera de doce ediciones de su Apuntes Historicos de Nuevo León (22). En el capítulo que contiene detalles aislados sobre Santiago Vidurri, el “caudillo” gobernador de Nuevo León y Coahuila durante la Guerra de la Reforma y poco después, Roel incluyó un breve esbozo de “Tatita” y la forma de su muerte. Como nota a pie de página, Roel adjuntó una transcripción de una carta que encontró en los Archivos Vidaurri del Capellán de Sabinas Hidalgo al Sacerdote de Mier en donde el primero describe lo que parecería ser el mismo encuentro o incidente descrito por el Padre Parisot. Decimos “parece ser” porque se puede inferir de la carta de Capellán que el incidente ocurrió en Sabinas Hidalgo y no en Mier, ubicado a unos trece kilómetros directamente al este. Sin embargo, los detalles de la cuenta de Capellán son muy similares a los proporcionados por el Padre. Parisot, incluyendo la mención de un sacerdote de Brownsville presente que es difícil concluir que estos fueron dos eventos separados. Dado que el p. La cuenta de Parisot fue escrita al menos tres décadas después del evento, y suponiendo que la cuenta de Roel de la carta originada con Capellán de Sabinas Hidalgo (fechada el 1 de febrero de 1861) es correcta, podemos concluir que el evento tuvo lugar en Sabinas Hidalgo. Por otro lado, una revisión de los documentos contenidos en el “Archivo Tatita” en los Archivos Estatales de Nuevo León no reveló ningún relato de que Tatita haya estado, en este momento, en Sabinas Hidalgo (23). Por el contrario, su actividad en Mier (y en las cercanías de Guerrero) está bien documentada por estas y otras fuentes. Por lo tanto, nos inclinamos a pensar que el incidente específico que describiré y contraste se llevó a cabo en Mier alrededor de la última parte de enero o la primera semana de febrero de 1861.

P. El encuentro de Parisot con Tatita, según su relato, parece haber sido algo fortuito. Mientras que en Brownsville había oído hablar de Tatita, y posiblemente leyó un informe de sus actividades en el Corpus Christi Ranchero, su interés en Tatita parece no haberse despertado (24). Para aquellos de sus parroquianos que vinieron a consultarlo antes de comenzar su viaje para ver al “santo”, parece que les ha dado su bendición.

“Mi respuesta fue: La mano de Dios no se acorta. Lo que se ha visto tantas veces se puede repetir para la edificación de los fieles y la conversión de los pecadores”. Cuando a pedido del Obispo de Monterrey fue enviado a Reynosa (que en ese momento no tenía Pastor), su interés en “Tatita” se agudizó. En primer lugar, la asistencia a la misa en Reynosa fue mínima ya que muchos de los fieles ya habían partido para Mier, donde se informó que el santo estaba haciendo sus milagros.

Cuando el alcalde y los concejales de Reynosa le pidieron confesión y comunión antes de que ellos también partieran para Mier, les aconsejó que pospongan su viaje hasta que “yo mismo lo haya visto … Después de la misa también me propuse verlo, con la única intención de investigar su reclamo y pretensiones. ¿Era el hombre un santo o un impostor? Si el p. Parisot tenía dudas sobre la naturaleza de este hombre, parecen haber sido eliminados por las cuentas que escuchó del Sacerdote en Camargo donde pasó la noche antes de llegar a Mier. De lo que escuchó, dice, “… si es cierto, demostraría claramente que él era simplemente un hipócrita y un impostor”.

Al llegar a Mier la noche siguiente, observó el espectáculo de las masas recitando el Rosario con el santo en la plaza principal y escuchó al santo predicar su doctrina. Según el p. Parisot, estas fueron sus palabras: “¡Hermanos! La nueva religión que me enviaron a ustedes fue revelada por el Dios Todopoderoso para la nación mexicana. Consiste exclusivamente en tres cosas: adorar al Padre Eterno y al Santo Cruzar y decir que el Rosario, la Confesión, la Misa y todas las demás prácticas religiosas están abolidas. Sígueme, adora la Cruz y serás salvo “. La reacción del padre Parisot, en sus propias palabras, es a la vez curiosa y reveladora. Él declara: “Estas tonterías no me sorprendieron mucho, pero me dolió ver a semejante multitud prestar la más respetuosa atención a sus declaraciones falsas. Oh, me dije a mí mismo por el honor de la religión, el plan de este hombre debe ser frustrado. ” ¿Por qué fue el P. Parisot no sorprendido por esta “tontería”? La respuesta, creo, se basa en las experiencias de los misioneros oblatos con la gente del campo en los ranchos del sur de Texas. El apostolado misionero emprendido por los Oblatos a lo largo del Río Grande, comenzando en 1849, estuvo plagado de numerosos problemas, entre ellos la “ignorancia” de los pobres rurales sobre los principios básicos del catolicismo, aunque todos eran católicos nominales y su indiferencia hacia la recepción de los sacramentos Muchas de las cartas de estos Oblatos a sus superiores registraron sus quejas y preocupaciones sobre estas características (25).

Como dice Doyon, “los misioneros tuvieron que librar batallas largas y secretas para evangelizar, los pobres como lo prescribía su regla oblata, y para hacer católicos prácticos de esta gente abandonada”. Citando un informe del p. Gaudet dijo a su superior que para bautizarse y casarse bien era suficiente Misa. “La Pascua y el resto son buenos para la gente piadosa que les gusta” (26). Para algunos de los sacerdotes, el p. Doyon, dijo, “era una tarea poco gratificante repetir una y otra vez el ABC de la religión”. Parisot ha escuchado (y visto) tales “tonterías” antes de que no pueda haber ninguna duda.

Él mismo relata cómo luchó con tal indiferencia o resistencia a los sacramentos. Cuando se le asignó preparar a tres hombres condenados para la eternidad, él nos dice: “Durante quince días trabajé en vano tratando de llevarlos al arrepentimiento”. El punto aquí es que si bien entendió las circunstancias que habían creado el catolicismo folklórico poco ortodoxo del pueblo de los ranchos, escuchar que se predicara y se escuchara respetuosamente como un “credo” era una mancha en el “honor” de su fe y más de lo que el buen misionero podría soportar. Esto era ahora “herejía”. Resuelve confrontar y públicamente “desenmascarar” a este falso mensajero de Dios al día siguiente, a pesar de las terribles advertencias del asustado y aislado pastor de la ciudad de Mier con el que consultó esa noche: “No vayan, porque si sospechan de su intención, no volverás vivo a mi casa … El impostor tiene 300 Hermanos (Hermanos) armados hasta los dientes, que obtienen su parte de las ganancias “.

A la mañana siguiente después de la misa, el p. Parisot marcha hacia donde está alojado el santo (“… una habitación grande, situada en una plataforma, desde la cual se podía tener una vista perfecta de la plaza”). Al entrar, ve en la multitud … “dos de mis conocidos, que se ofrecieron a acompañarme, porque dijeron: puede que necesites nuestra ayuda”. Tatita invita al padre. Parisot para decir el rosario con él. El padre Parisot se niega, “sin miramientos” apaga las velas sagradas y durante una hora “da una conferencia” al hombre que intenta hacerle ver las “malas consecuencias de su falsa doctrina”. En respuesta, Tatita … levantó los ojos y exclamó: “La Santa Cruz es mi protección”.

En un momento dado, el p. Parisot le advierte a Tatita que la mano de Dios algún día lo “golpeará … que moriría sin vida y sería arrastrado al infierno”. A lo que Tatita responde: “Ah, pero voy a cambiar mi vida … voy a construir una ermita y llevar la vida de un recluso en el futuro y hacer penitencia”. P. Parisot se mantiene impasible ante esta aparente retractación: “¡Ah !, el hipócrita”, agrega, el p. Parisot, todavía en la plataforma, se vuelve hacia la multitud y “Comandando silencio y atención, dije: ‘Hermanos y católicos mexicanos me escuchan … Mantente alejado de este hombre, no es un santo sino un hipócrita y un impostor . ‘ Aquí surgió un tumulto de enojada desaprobación. Pero continué … “Después de unas cuantas denuncias más de Tatita y advertencias a la multitud para que rechacen al impostor. Los dos compañeros de Parisot, sintiendo que el buen sacerdote estaba en peligro de ser atacado físicamente por la multitud, buscan ayuda de las autoridades y se les dice que acompañen al padre. Parisot al palacio municipal, lo cual hacen … “uno a cada lado mío y cada uno cargando una carabina cargada”. En el palacio, el alcalde amonesta al padre. Parisot por ser “un perturbador de la paz pública”, y que por ley podría haberlo arrestado y encarcelado. Cabe señalar aquí que en este momento las actividades públicas del clero habían sido severamente proscritas por la Constitución de 1857 y su ley de reforma. En resumen, el p. Parisot había violado la ley. El alcalde rechaza al p. La sugerencia de Parisot de conseguir 100 soldados para su protección … y en su lugar se enfrenta a la muchedumbre enfadada y reprime el tumulto con la amenaza de la fuerza militar y el enjuiciamiento legal si persisten en vengarse del sacerdote, pedido por el propio Tatita después de que el padre. Parisot saliendo de la escena.

El alcalde ordena al padre Parisot dejará a Mier, con una escolta de cincuenta soldados. El asustado Pastor de Mier también se va con el Padre. Parisot y los dos llegan sanos y salvos a Camargo. Al día siguiente, el p. Parisot está de vuelta en Reynosa. Los pasajes anteriores son los detalles esenciales del p. La descripción de Parisot de su encuentro con Tatita. Repasemos ahora lo que creemos que es el mismo incidente desde la perspectiva del Capellán de Sabinas Hidalgo, contenido en su carta al Presbítero de Mier, con fecha del 1 de febrero de 1861 (27).

LA VERSIÓN DEL ENCUENTRO DE CAPELLÁN

El primer encuentro de Capellán con Tatita también parece haber sido fortuito. El 7 de enero, mientras se dirigía a un retiro espiritual en Saltillo, El Capellán “… tuvo el placer (el gusto) de conocer al viejo,” Tatita “, en el Rancho de la Laja (en el estado de Tamaulipas). De acuerdo con el Capellán, Tatita huía del estado de Coahuila porque había sido exiliado de Coahuila. Pero al verlo entrar en ese rancho, declara, “… me escandalice de verlo venir cargado en una silla, echando bendiciones episcopales dejándose besar los pies y manos; aclamado por aquella multitud como enviado de Dios o el mismo Dios. “(Me escandalizó verlo ser llevado en una silla, arrojando la bendición del obispo, dejándose besar en sus pies y manos, aclamado por esa multitud como un enviado de Dios o Dios mismo). Incapaz de soportar semejante “escándalo ignominioso”, y con el coraje infundido por su oficio sacerdotal (“y con la valentía que infunde mi caracter sacerdotal”), confronta a Tatita con las siguientes preguntas: ¿Quién es usted? ¿Estás aquí, y por qué esa “pompa” (procesión de esplendor y ostentación: nuestra traducción) que se debe únicamente a Dios mismo, y me quedé pasmado al escuchar la voz de un indio mexicano que dijo: “Soy un hombre que trae una cruz de madera santa (Santo Madero) y mi padre eterno y yo con él, a su lado … Le advertí que no eche bendiciones ni bendiga santos; pero era tan desvergonzado (descarado) que en mi presencia los bendecía haciendo una señal de la cruz con la mano y rociando agua con estas palabras ridículas: – Agua del Jordán (agua del río Jordán). No pude soportar su imprudencia (descaro) y comencé a predicar a la gente, pero si hubiera continuado, me hubieran apedreado, y decidí guardar silencio “.

La preocupación de Capellán parece haberse centrado principalmente en el homenaje casi regio que la gente le otorgó a Tatita (es decir, su ser llevado sobre los hombros de las personas sentado en una silla y besando sus pies y manos), que después de todo era simplemente un mexicano Indio. Si bien no es del todo seguro si Tatita era realmente un indio racial o étnico, creemos que el sacerdote usó el término más en sentido peyorativo: ignorante inculto, sucio a la zaga, etc. Este uso o significado de “Indio” era tan común entonces como lo es hoy en México. Quedar asombrado por una reversión “desvergonzada” del orden social en el caso de Tatita fue una reacción común entre la gente decente de la región que presenció estos espectáculos. Por ejemplo, en una carta (fechada el 20 de febrero de 1861) al editor del Boletín Oficial de Monterrey (27 de febrero de 1861), firmado por once ciudadanos prominentes de Ciudad Guerrero (río arriba de Mier), donde Tatita apareció durante un breve período. se describe en las siguientes palabras: “la astucia de este mondado y el despótico viejo que no debe ser más que un mocho profano de la criminalidad porque él ha demostrado lo modales, ha infatuado tanta gente” (La astucia de este viejo sucio y despótico el hombre, que no debe ser más que un fugitivo hipócrita de una cárcel criminal, como lo demuestran sus modales, ha encaprichado a tanta gente …). Un editorial sobre su muerte, también publicado en el Boletín Oficial (21 de marzo de 1861, n. ° 17), exclama “Jamás el fanatismo hizo tanto efecto por medio de un hombre rústico como era el indígena Rojas”. (Nunca el fanatismo hizo tal efecto por medio de un hombre rústico como los indios Rojas) Pero el buen Capellán no había visto lo último de Tatita, “Cuando regresó de Saltillo (su carta continúa) por desgracia lo encontré aquí y entonces comencé a predicar contra el anciano, pero te aseguro que he estado en peligro de ser asesinado por este falso profeta.

Encontrándome en muchos problemas pedí ayuda a los compañeros (“Los Compañeros”) y el jueves de la semana pasada vinieron dos sacerdotes, el padre Pabillo de Brownsville (padre Parisot?) Y el vicario del padre Peña de Camargo “(28). Después de oraciones y preparándose para la confesión y la santa misa, los tres fueron a la casa donde Tatita estaba alojada, armados con el estola y el manual (vestimenta y libro de oraciones). Tatita los recibió. El Capellán, luego escribió, “yo tomé la palabra en este modo” : En el nombre del redentor de quienes somos ministros, digamos U. Porque da bendiciones y se deja dorar? “(Le hablé de esta manera: En nombre del Redentor, de quien somos ministros, dinos por qué concedes bendiciones y permitirse ser venerado?). Tatita no respondió sino que solo miró hacia arriba. Después de repetir la pregunta muchas veces y no recibir respuesta sino el silencio de Tatita, el Capellán y sus dos sacerdotes compañeros comenzaron a exhortar a Tatita con las oraciones de exorcismo de la iglesia católica (29) .

Cuando comenzaron a entonar estas oraciones al unísono, Tatita, “bajo los ojos y la cabeza y comenzo a llorar” (bajó los ojos y la cabeza y comenzó a llorar). El Capellán escribió que Tatita respondió diciendo que sus curas eran admirables porque estaba poseído por el Diablo, y que otorgó bendiciones para engañar a la gente.

Además, declaró que iba a renunciar a esa forma de vida y prometió confesarse (o confesar sus pecados) y escuchar misa. Los Sacerdotes luego dieron cuenta de todo esto al Juez y al “Pueblo”. Entonces, una comisión fue a Tatita para preguntarle sobre el testimonio o cuenta de los sacerdotes, lo cual Tatita negó, diciendo que los sacerdotes estaban levantando falso testimonio contra él. En este punto, escribe Capellán, “se formo tal barullo en el populacho, que si salgo con los padres nos matan”. (Hubo tal tumulto entre la chusma, que si hubiera salido con los sacerdotes nos hubieran matado). Continúa, “aquí nos tienes que han puesto más crédito en un anciano poseído por el demonio que en tres sacerdotes que no tenían motivos para mentir, y estoy en una posición tal que para ir tengo que tener guardias, porque el viejo tiene un sequito (séquito) de 500 hombres “. Se podría suponer que incluía al juez y a la comisión en este lamento, si no en realidad el juez y la comisión misma. Además, como en el p. La versión de Parisot, esta “comitiva” estaba constituida por Hermanos o Hermanos de Tatita armados.

LAS DOS VERSIONES: UNA COMPARACIÓN Y CONCLUSIONES

Como se indicó al comienzo de este estudio de caso, creemos que a pesar de las diferencias significativas en algunos de los detalles descritos en estos dos relatos de un encuentro con el Padre Rojas (alias “El Santo Tatita”), ambos son relatos de un solo evento que tomó lugar en Mier, a fines de enero de 1861. Si es posible que la historia de Santiago Roel tuviera los corresponsales invertidos, es decir, que la carta que reprodujo en sus notas históricas era en realidad del Sacerdote de Mier al Capellán de Sabinas Hidalgo, nuestra afirmación se fortalece Las similitudes en lo que ocurrió son demasiado grandes para ser simplemente una coincidencia. Está, ante todo, la presencia de un sacerdote de Brownsville que acompaña al Capellán, junto con el sacerdote de Camargo. El padre Parisot también tuvo dos compañeros en su versión del encuentro, aunque no nos dice la identidad de sus dos conocidos. En ambos casos, el Tatita declara que planea cambiar sus costumbres, lo que luego niega. En ambas versiones, las autoridades locales son consultadas y llevan a cabo su propia investigación, y, en ambos casos, su juicio es que los sacerdotes son responsables del tumulto e intervienen para salvar a los sacerdotes de la mafia. La principal diferencia es que tanto Parisot como el Capellán afirman ser quienes advierten directamente al “impostor”. Aquí nos inclinamos a creer que fue el Capellán. Después de todo, el padre Parisot construye su relato de memoria (suponemos), tres décadas después, mientras el Capellán describe lo que ocurrió la semana anterior. La investigación adicional de la correspondencia de estos dos sacerdotes puede ayudar a aclarar este punto, pero nunca sabremos quién fue el verdadero inquisidor. Lo que es más significativo, sin embargo, son las diferentes actitudes hacia el santo y sus seguidores demostradas por los dos sacerdotes. La principal preocupación del padre Parisot parece haber sido que el santo estaba engañando a las masas y reforzando sus creencias y prácticas poco ortodoxas, algo con lo que estaba familiarizado, y como misionero, había estado trabajando arduamente por corregir (30).

Parece que no se dio cuenta (ni le importó) del hecho de que los “creyentes” besaron las manos y pies de Tatita, y lo cargaron sobre sus hombros, sentados en una plataforma o “anda”. De hecho, nos dice que las andanzas de Tatita se realizaban constantemente a pie. Él le ruega a la multitud de seguidores que no siga ni crea a este hombre, sin ningún comentario sobre su inteligencia o posición social. El Capellán, por otro lado, parece haberse escandalizado tanto viendo estas formas de homenaje a una persona que no era más que un “indio mexicano” como lo fue por el credo que abrazó, si no más. Está molesto de que las autoridades le creyeran a un viejo “poseído por el diablo” pero no creyeran a los sacerdotes.

Para él, esta fue una violación escandalosa y deshonrosa del orden social establecido: acciones simbólicas de un mundo al revés (31). Cuando se refiere a los seguidores como un “populacho” (que puede traducirse como mafia o chusma), está traicionando el desdén por los trabajadores rurales pobres e incultos de la región, si no de México: los segmentos primitivos e incivilizados de Sociedad mexicana El padre Parisot, por otro lado, simplemente se refiere a ellos como “… inocentes y crédulos …” irónicamente, las reacciones y puntos de vista de Capellán fueron compartidos por las autoridades locales en esta región, quienes (como liberales) vieron el La iglesia y el clero como una fuente de fanatismo, superstición y un obstáculo para la construcción de la nación. Por ejemplo, a principios de 1861, las autoridades de Camargo, al escuchar los rumores de que Tatita se dirigía hacia ellos, aprobaron una petición oficial que prohíbe su presencia en su comunidad, que establecía: “… algunos ignorantes se preparan para celebrar su venida con estrépito”. de fuegos artificiales y otras demostraciones de veneración que lo que sucedió del ridículo a lo escandaloso y perjudicial a la sociedad a la demanda de una villa no se ha perdido un descrédito como en la villa de Mier ha sucedido por que la hipòcrita mision del expresado Roja no es otra cosa que una farsa ridicula que propaga mas las ideas del fanatismo en el vulgo necio “(traducción:” algunas personas ignorantes se están preparando para celebrar su llegada con el clamor de fuegos artificiales y otras manifestaciones de veneración, que pasando de lo ridículo a lo escandaloso y perjudicial para la sociedad, presenta su petición para que esta comunidad no sufra el descrédito como ha sucedido en la villa de Mier porque la misión hipócrita de los llamados Rojas no es más que una ridícula farsa que propaga más las ideas de fanatismo en la estúpida (o estúpida, tonta) multitud o multitud “) (32).

El “descrédito” de Mier fue, de hecho, generalizado. La carta al editor de los ciudadanos de Guerrero (citada anteriormente) fue en respuesta a un editorial “burla” de Mier y Guerrero, por haber relacionado la presencia de Tatita, escrita por los editores de “El Progresista” de Matamoros (6 de febrero) , 1861). Del mismo modo, el editorial sobre la muerte de Tatita (también citado anteriormente) comienza diciendo: “Sabe ya el público hasta que grado llego el escandalo de Pedro Rojas, que diciéndose hijo del padre eterno llegó a lo que no podía llegar a un lugar santo. Que se le adorace y se le rinde culto, colocándosele en andas, besándole los pies y considériendole una mision celestial que le ha dado celebridad entre la gente fanática que forman numerosas reuniones “. (El público ahora sabe en qué medida ha desaparecido el escándalo del Padre Rojas, quien, proclamándose el hijo del padre eterno, ha logrado lo que ningún verdadero santo pudo haber logrado. Que es venerado y se le muestra reverencia, colocándolo en una plataforma o litera, besando sus pies y atribuyéndole una misión celestial, lo ha convertido en una celebridad entre los fanáticos que forman sus masivas reuniones o reuniones). En una carta (fechada el 11 de marzo de 1861) incluida en el mismo editorial, el escritor afirma que Tatita se burlaba de las creencias de sus seguidores que eran “…. personas que no tienen idea de la educación y que no están al nivel de su hijo”. religiòn que profesan “(personas que no tienen educación y no están en sintonía con la religión que profesan) (33). Finalmente, otra carta (fechada el 31 de diciembre de 1860, también incluida en el editorial) solicitó, del Gobernador (Vidaurri), una acción oficial contra Tatita “… para evitar tan vergüenzoso escandalo, que lo hace tan poco favor al estado heróico a quien tenemos el honor de pertener “(para evitar ese escándalo desvergonzado que hace poco favor al estado heroico al que tenemos el honor de pertenecer) (34).

El relato del padre Parisot y el de Capellán también demuestran otra diferencia muy significativa entre estos dos sacerdotes católicos. En el relato del padre Parisot, él nos dice que poco después de regresar a Reynosa recibió la noticia de que Tatita había sido asesinado el día después de su partida (35). “De haber sido consultado”, agrega, “mi consejo habría sido: deje que el hombre regrese tranquilamente a las montañas, junte hierbas y use su conocimiento para el beneficio de la humanidad …” La opinión de Capellán sobre los poderes curativos de Tatita es radicalmente diferente él declara, “Las curas hijo admirables y tengo 19 declaraciones de personas a quienes ha curado 1oganillos y ni siquiera operación, siendo esta con una navaja que el dafilo con un eslabón. Por esto creo que está poseído del demonio …” (Sus curas son admirables y tengo 19 declaraciones de personas a las que ha curado tumores que no sintieron la operación, esto se hace con un cuchillo que afina con una piedra de afilar.

Es por eso que creo que está poseído por el diablo). La actitud del padre Parisot hacia los poderes curativos de los agitadores de Tatita (y tal vez los curanderos populares en general) es muy similar a la actitud de otro sacerdote estadounidense hacia otro famoso sanador popular en el sur de Texas, hacia el final del siglo – Don Pedrito Jaramillo . Hudson relata un incidente en el que un monaguillo anglo se burlaba de Don Pedrito, solo para ser amonestado por el párroco, el padre Bard. El padre Bard le explicó al monaguillo que Dios, conociendo la gran necesidad de las personas donde hay pocos médicos, consideró oportuno otorgar a este humilde hombre el poder de ayudar a estas personas (36). La actitud de Capellán hacia el curandero popular Tatita, por otro lado, parece provenir directamente de la Inquisición española.

En su libro Ídolos detrás de los altares, Anita Brenner describe sucintamente la pasión y anhelo de México por un mesías: “México tiene un mesías que muere, pero siempre vive, que tiene tantos nombres y formas que nunca se puede asir en uno, que tiene humildad y fuerza, que mata y sana, explota y enciende, sufre y se regocija. Él es la imagen de su pueblo. Él es un maestro oscuro de sí mismo y pródigo para el resto del mundo. La profecía que lo lleva es una profecía que necesita no hay futuro, pero se cumple constantemente, no necesita fe, sino visión. Es la mano marrón, el color de la tierra, que da forma a un cuenco redondo de color de la mano “(37).

Como Tatita antes que él, a mediados del siglo XIX, las personas y el comportamiento de El Niño Fidencio cumplieron la imagen mexicana de un redentor y mucho más. Al igual que el mesías arquetípico que describe Brenner, Tatita y Fidencio son imágenes perfectas de la gente sencilla de México. En Tatita y Fidencio, el Mesías de México era un campesino tan pobre como las personas que buscaban la liberación de su mano. Ambos reclamaron poder derivado de Dios, a través del suelo y a través de las plantas nativas del desierto. En ambos casos, su don espiritual o don les había sido otorgado a través de una revelación directa de Cristo y el Espíritu Santo. A principios del siglo XX, Fidencio se adhirió a un simple credo: “Los que sufren tienen la Gracia de Dios. Al sufrir, se alcanza la salud, y es necesario que así sea, porque los que desean estar bien deben ser fortalecido por dolores y dolor “(38).

Ajeno a su celebridad y al igual que Tatita antes que él, Fidencio se convirtió en un santo popular durante su vida. En la década de 1930, los medios perdieron el interés en Fidencio, que no mostró más interés en la pérdida de la atención de los periódicos que en su celebridad de los primeros años. Fidencio, después de todo, declaró a menudo que su misión en la tierra no era ser famosa, sino aliviar el dolor del sufrimiento. Al final, numerosos intentos de explotarlo fracasaron, y murió como había vivido, un simple campesino descalzo. Esta es su historia.

CASO: EL NIÑO FIDENCIO (1928)

Solo se conocen datos incompletos sobre la vida temprana de José Fidencio desde su nacimiento, en 1898, hasta su aparición en el pueblo de Espinazo en el norteño estado de Nuevo León en 1921, cuando tenía veintitrés años de edad. . Un documento de nacimiento presentado el 18 de noviembre de 1898, en el pequeño pueblo de Iramuco, Guanajuato, registró su nacimiento el 13 de noviembre de 1898. Fidencio era hijo de Socorro Constantino, un jornalero de cuarenta años, y María Tránsito Sintora, treinta y un años de edad. Curiosamente, su certificado de nacimiento indica que sus padres no eran indios, como se indicó anteriormente, un tema importante de la clase social en México (39). Si bien la fecha y el lugar del nacimiento de Fidencio y los nombres de sus padres son ciertos, nuestro conocimiento concreto de su infancia sigue siendo incompleto. Por ejemplo, comúnmente se afirma en la literatura popular mexicana que Fidencio fue el decimocuarto nacido de veinticinco hijos. Este hecho es dudoso y nunca ha sido documentado. Sin embargo, es cierto que su hermano menor, Joaquín, pasó la mayor parte de su vida cerca del lado de Fidencio. Se cree que los dos hermanos jóvenes fueron contratados para trabajar en los campos de henequén de Yucatán alrededor de 1909 (40). A un mundo de distancia de la vida tradicional del pueblo de principios del siglo XX en Guanajuato, la dura existencia de Yucatán hubiera sido una experiencia traumática para los jóvenes. Fidencio volvió a aparecer en el área de Iramuco y Yuriria aproximadamente dos años después. Las entrevistas personales con sus primos, que aún viven en Yuriria, ubican al joven Fidencio en 1913, alrededor de los once años de edad. Sabemos, además, que ayudó al sacerdote local, sirviendo como monaguillo y trabajando en la iglesia en ese momento. Desde temprana edad, Fidencio mostró una gran fascinación por la religión (41).

A la edad de trece años, Fidencio fue contratado para trabajar como cocinero en la casa de la familia López de la Fuente, con cuyo hijo, Enrique, Fidencio había ido a la escuela. Como adulto, Fidencio era semianalfabeto. Solo asistió brevemente a la escuela primaria en Guanajuato y en Nuevo León, sin mostrar demasiado interés en la educación formal. No era común ni se esperaba, a principios de siglo, que un niño campesino asistiera a la escuela más allá de la pubertad. Capaz de realizar un trabajo, se esperaba que ayudara a mantener a su familia. Sin embargo, Fidencio quedó huérfano a una edad temprana. Lo que sí parece curioso es que sería seleccionado para el trabajo doméstico en lugar del trabajo de campo, que sería más común para un joven mexicano en ese momento.

Sus primos indican que Fidencio abandonó repentinamente a Yuriria, sin decir palabra de su paradero y que no volvieron a saber de él hasta aproximadamente quince años después, cuando su nombre comenzó a aparecer en la prensa mexicana en 1928 (42).

Con toda probabilidad, alrededor de 1913, Enrique López de la Fuente reclutó a Fidencio para que se desplazara hacia el norte desde Guanajuato a Nuevo León para trabajar en un rancho cerca de Sabinas Hidalgo (observe que esta es la misma área en la que Tatita existía unos 75 años antes). En 1915, Fidencio trabajó brevemente en la mina San Rafael, cerca de Espinazo, que se encuentra en la principal línea ferroviaria nacional mexicana que va desde la frontera norte con EE. UU., Baja por el centro del país hacia Saltillo y continúa hacia el sur hasta San Luis Potosí y finalmente la ciudad de México.

Hoy esta línea ferroviaria es una ruta primaria para el TLCAN, que une las principales ciudades de suministro industrial del Medio Oeste estadounidense con el corazón de México. Espinazo sigue siendo un puesto insignificante en los desiertos montañosos del norte de México. Esta parada de silbido semiabandonada todavía cobra vida dos veces al año, todos los años, en octubre y marzo para las fiestas del Niño, que recuerdan el momento álgido de su popularidad en la década de 1920.

Durante el tiempo entre 1915 y 1921, el paradero de Fidencio es incierto. Sin embargo, siempre en compañía de Enrique López de la Fuente, Fidencio finalmente se instaló en Espinazo alrededor de 1921. Hasta el final de su vida en 1938, nunca más abandonó el área de Espinazo. Fidencio tendría aproximadamente veintitrés años de edad cuando se instaló en Espinazo y alrededor de los treinta años cuando ganó el reconocimiento nacional como sanador. Trabajó como sanador durante diez años, muriendo unos días antes de su cuadragésimo cumpleaños. Empleado en el rancho como cabrero y trabajador de cocina, en circunstancias normales Fidencio habría vivido sus años como un campesino simple e indescriptible, pero no fue así.

EL NIÑO FIDENCIO EL SANADOR

Los siete años entre 1921 y 1928 proporcionan solo detalles incompletos sobre el desarrollo de Fidencio como sanador popular. Sin embargo, se sabe bastante sobre su vida en Espinazo para describir la probable emergencia de Fidencio como curandero. El primer intento de curación de Fidencio había ocurrido muchos años antes, en el acto espontáneo de colocar el brazo de su madre, roto en una caída. Mientras que el acto de entablillar un brazo apenas parece notable, esto ocurrió cuando Fidencio tenía solo ocho años (43). En el rancho de Espinazo, Fidencio desarrolló una aclamación considerable en el tratamiento de animales y especialmente en la asistencia a sus partos. Sin embargo, no fue hasta que fue llamado para ayudar con un nacimiento humano, que su habilidad y fama como sanador, curandero y partera, partero, comenzaron a desarrollarse.

Durante el transcurso de su vida, El Niño Fidencio tuvo varias experiencias sobrenaturales en forma de revelaciones o visiones en las que afirmó haber sido visitado por Jesucristo. En una visión que ocurrió al principio de su infancia, Fidencio fue visitado por un extraño hombre barbudo que lo impregnó con el don espiritual o don de curación que incluía un profundo conocimiento de las plantas medicinales (¿podría este hombre barbudo haber sido Tatita?). Si bien Fidencio nunca tuvo un entrenamiento formal sobre las propiedades de las plantas medicinales y los remedios caseros, era experto en el uso de sus propiedades.

Una segunda y sobre significativa visita sobrenatural tuvo lugar el 15 de agosto de 1927. Fidencio relató la historia a sus seguidores: a las tres de la mañana en el sagrado árbol pequeño, estaba rezando al padre celestial y contemplando la amargura y el sufrimiento que había sufrido mi vida y todo lo que había sufrido por el amor de Dios y la preocupación de que su amor llegue a la humanidad. En este día santo mi padre celestial me ordenó comenzar los preparativos para el Cerro de la Campana el 19 de marzo de 1928, porque la Divina Providencia me preparó para tener una gran reunión para ver si en esta multitud de corazones podían entender que el autor de la paz nació el 19 de marzo de 1928. La profecía divina reunió los corazones del hombre pero nadie entendió que el hijo de la justicia había llegado en forma de espíritu divino en el cuerpo de Fidencio Constantino (44). Este evento místico jugó un papel importante en la vida de Fidencio, ya que lo autorizó a compartir su don de curación con las masas necesitadas y comenzar su misión terrenal. A partir de este momento Fidencio adoptó la personalidad de un hombre santo y vivió la vida de un asceta.

EL CAMPO DEL DOLOR: LA PRENSA MEXICANA 1928

En los primeros días de 1928, México estaba sumido en la revuelta de los cristeros y la persecución gubernamental posrevolucionaria de la Iglesia Católica. Los titulares en la prensa mexicana anunciaron la confiscación de las propiedades de la iglesia y la expulsión, encarcelamiento y ejecución del clero católico. Durante estos días inquietantes, México volvió la mirada hacia el desierto del norte cuando empezaron a aparecer los primeros informes de milagros: “Como el Niño Fidencio no hace Hace Llamar Médico, no Intervendrá el Departamento de Salubridad Pública”, dicen los titulares.

Debido a que el Niño Fidencio no pretende ser un médico, el Departamento de Salud no tiene la intención de intervenir (45). En 1928, ninguna ley prohibía la práctica mexicana común de curación popular llamada curanderismo (46). Las primeras noticias sobre el extraño joven curandero, José Fidencio Constantino, describieron a un hacedor de milagros que ni afirmaba ser médico ni recetaba alguna de las medicinas populares patentadas, pero que sin embargo realizaba milagros de curación, incluyendo hacer que los ciegos vieran y el tonto para hablar. La conversación sobre el joven sanador había sido confinada al norte de México, pero ese año prácticamente todos los principales diarios de la ciudad de México publicaron artículos sobre las curas milagrosas en Espinazo. A lo largo de 1928 y 1929, los artículos semanales, apoyados por docenas de testimonios de testigos oculares, promocionaban las habilidades curativas de Fidencio. Las noticias de El Niño Fidencio se extendieron rápidamente, y pronto su fama se extendió por todo México y más allá, a los Estados Unidos y Europa (47).

El Universal, uno de los principales periódicos mexicanos y uno de los primeros en dar exposición nacional a los fenómenos en Espinazo, envió a su mejor reportero, Jacobo Dalejuelta, y al fotógrafo, Casasola, para una presentación de primera mano en febrero de 1928, el periódico informó que dementes, paralíticos y leprosos, un millar fuerte, formaron ahora una pequeña ciudad de hacer cabañas y tiendas de campaña alrededor de la casa de Fidencio y que más de un centenar de pequeñas chozas de madera se habían erigido rápidamente para alquilar a la creciente multitud de buscadores de milagros .

Según artículos de El Universal, El Niño Fidencio trabajaba cerca de un árbol sagrado, y los enfermos se reunían a su alrededor para sesiones públicas de curación que duraban varios días a la vez. Esta escena finalmente se convirtió en una marca familiar conocida como círculo de curación o “El Círculo de Curación” (48).

El Universal describió a Fidencio como un “joven de pocas palabras, musculoso con una especie de color amarillento y muy sencillo de vestir” (49). De acuerdo con estos y posteriores informes, día tras día y año tras año, las miles de personas que formaron el círculo de sanación del Niño lo vieron descalzo y vestidos con una sencilla túnica. Su habitación consistía simplemente en una tosca cama de madera, una mesa y una silla, aunque, según los informes, la usó con poca frecuencia, prefiriendo sentarse o dormir en el suelo. No comía ni bebía con regularidad y en su mayoría solo consumía líquidos. A pesar de estos hábitos de abstinencia, el Niño trabajó durante días y noches sin interrupción, aparentemente no afectado por la fatiga (50).

Significativamente, desde los primeros días de su fama como curandero, El Niño Fidencio era un hombre público: realizaba su curación en medio de miles de curiosos, siempre permitía fotografías y daba numerosas entrevistas. Durante una de las sesiones públicas de curación descritas anteriormente, el Niño se dirigió al reportero Dalejuelta y le dijo: “Abre los ojos, ve a donde quieras, dile a la gente lo que has visto y asegúrate de decir la verdad”. Para el fotógrafo, Casasola, el Niño bromeó: “Toma fotos de lo que quieras, pero asegúrate de darme copias, porque si no lo haces, ninguna saldrá”. Como resultado de esta apertura, existen cientos de fotografías que documentan su vida y obra entre 1925 y su muerte en 1938.

Con la prensa nacional centrada en El Niño Fidencio, una respuesta masiva fue predecible. En los primeros meses de 1928, los necesitados, los enfermizos, los enfermos terminales, personas de todos los ámbitos de la vida y la clase social, comenzaron a converger en la pequeña ciudad desértica de Espinazo, un lugar caracterizado de vez en cuando por su lejanía y entornos hostiles. . La pequeña y preciosa agua que existía en Espinazo nunca podría sostener a más de unas pocas familias extendidas para ganarse la vida de subsistencia. Durante la mayor parte del año, la ciudad horneaba en un calor implacable; cuando no había un calor mortal, un frío del desierto descendía sobre el paisaje y sus habitantes. Hoy, a mediados de la década de 1990, la comodidad en Espinazo sigue siendo imposible, y la supervivencia requiere una preparación cuidadosa, equipo moderno y visitas breves.

Cuando cientos y luego miles de personas enfermas y moribundas llegaron a Espinazo en 1928, este lugar desolado e implacable se convirtió en el Campo del Dolor, El Campo del Dolor, (51) donde los esperanzados crearon sus propios alojamientos formando improvisadas chozas hechas apilando el pincel de las plantas del desierto espinoso en forma de chozas y cobertizos. Allí las multitudes que sufren de demencia, parálisis, cáncer, lepra y sífilis eran tan grandes que los enfermos tendrían que esperar durante semanas, o en algunos casos meses, para ser vistos y, por lo tanto, virtualmente se convirtieron en residentes de Espinazo.

CUSILES FAMOSOS

Los informes de los periódicos contenían muchas historias de casos de curas milagrosas de El Niño Fidencio. Un caso famoso, repetido muchas veces, involucraba a un joven ciego, el hijo de un inmigrante español (52). El niño, de dos años, había sufrido un accidente de petardo que le hizo perder gradualmente la vista hasta que quedó completamente ciego. Los médicos en su propio país no le habían dado ninguna esperanza de recuperación; y después de los cuentos sobre el milagroso Niño filtrado en todo México, los padres del niño decidieron llevarlo a Espinazo, un arduo viaje que les tomó dos semanas completar. La familia vivía en una choza de matorrales que construyeron usando su ropa para cubrir las muchas aberturas. Pasaron semanas mientras esperaban pacientemente a ver el Niño.

Cuando finalmente llegó el día en que Fidencio vio a su hijo, el Niño no le permitió a la madre explicar la causa de la ceguera del niño. “No es necesario que me lo expliques”, dijo. Pidiéndoles paciencia, el Niño aplicó sus dedos a los ojos del niño, masajeándolos durante unos minutos. Luego, durante varios minutos más, Fidencio alzó los ojos al cielo en estado de éxtasis como si tuviera una visión. Cuando pasó el tiempo, el Niño bajó la cabeza, siguió masajeando los ojos del niño y dijo finalmente: “Ya estás curado … Estás curado, tráeme un pañuelo para taparse los ojos y asegúrate de no quitárselo”. hasta la luz de la mañana “.

La familia regresó a su choza. Temprano a la mañana siguiente, cuando el día estaba a punto de romperse y la madre se quitó cuidadosamente el vendaje de su hijo, el niño exclamó: “Ya veo, puedo ver”. Este caso documentado de vista restaurada fue juzgado más tarde como un caso extremo de autosugestión, que bien pudo haber sido. Este caso famoso y muchos otros similares explicaron la fama y la popularidad en rápido crecimiento del Niño y el frenesí de este
seguidores (53).

Otro caso interesante tipificó las curas por las cuales El Niño Fidencio fue famoso. Una mujer informó que su esposo, que sufría dispepsia crónica, había consultado a numerosos médicos y finalmente se había sometido a una cirugía, que no había tenido éxito. Su condición era tan extrema, incluso el olor a comida lo ponía enfermo, que se esperaba que muriera. Sin otra esperanza disponible, la pareja decidió ir a Espinazo.

El Niño entró en su tienda y sin hacer preguntas sobre la enfermedad del hombre comenzó a masajear su estómago. Cuando se fue, Fidencio, que a menudo usaba la fruta como medicina, dejó un gran racimo de plátanos para que el paciente comiera. La esposa comentó que su esposo no podía comerlos porque la fruta lo ponía muy enfermo.

Sin embargo, después de haber comenzado a sentirse un poco mejor, el paciente pidió un pequeño pedazo de plátano y, para gran sorpresa de su esposa, pidió más poco tiempo después. Después de dos horas, había comido cuatro plátanos y finalmente vomitó violentamente. Fidencio regresó al día siguiente y continuó masajeando el estómago del paciente con una pasta medicinal hecha de frutas, jabón y plantas medicinales. Para el segundo día, el hombre había mejorado notablemente, y en el cuarto, pudo caminar por primera vez en meses (54).

Entre los primeros curiosos estaba un médico de Torreón que llegó a Espinazo, según informes, afectado por una parálisis. Fidencio lo curó después de solo una semana de tratamientos; pero mientras estaba en Espinazo, el doctor presenció muchas curas, que luego informó, incluida una cura notable de un joven de Monterrey que se había vuelto loco. Los médicos habían declarado incurable la locura del niño, por lo que su padre lo había llevado a El Niño, que de inmediato comenzó a extraer los dientes del joven. Siguiendo este procedimiento, el joven recuperó rápidamente su lucidez. La locura del joven, razonó el doctor de Torreón, se debió a una infección en los dientes que había afectado su sistema nervioso. El joven, agradecido por su curación, se quedó a trabajar en la casa del Niño. Era un patrón familiar en Espinazo para el servicio sanado y voluntario a la comunidad (55).

Los informes periodísticos que salieron de Espinazo en los primeros meses de 1928 llevaron la reputación de El Niño Fidencio fuera de México y al mundo en general. El diario en español, La Prensa, en San Antonio, Texas, (56) y el principal diario norteamericano, The New York Times (57), reimprimieron historias que finalmente viajaron a otros países de habla hispana como Cuba y España (58). En un tiempo notablemente corto, El Niño Fidencio se convirtió en una figura mundial. Entonces los enfermos e incurables de todo el mundo partieron hacia Espinazo.

EL MITO DE EL NIÑO FIDENCIO

Si la prensa jugó un papel importante en la difusión de las noticias de las curas del Niño, puede haber jugado un papel aún mayor en la promulgación del mito de El Niño. Se decía que El Niño Fidencio tenía poderes especiales desde la infancia, particularmente la clarividencia. Según algunos informes, cuando una persona incurablemente enferma se acercaba, Fidencio comentaba a la multitud: “Viene una persona que está perdiendo el tiempo, dile que vaya y se prepare para su muerte; no puedo ayudarlo excepto a ora por él.” Y a través de Dalejuelta, El Universal informó que un conocido general Peraldi llegó a Espinazo con una enfermedad incurable y que el Niño le dijo que se quedara si quería, pero que él, Fidencio, no podía ayudarlo. El Niño le dijo que hiciera las paces con Dios porque “tus sufrimientos” te llevarán a una aventura eterna “. Según el informe, el general Peraldi murió antes de que finalizara ese día (59).

Los seguidores y observadores informaron que el Niño a menudo parecía entrar en trance mientras sanaba. Fidencio negó ser parte del movimiento espírita que era común en la primera parte del siglo (60). Una persona muy religiosa, Fidencio simplemente afirmó que se estaba comunicando con su Padre Celestial que sanó a través de él. Si bien rara vez se refería directamente a los comentarios sobrenaturales y simples como el que le hizo al fotógrafo Casasola, sobre las fotografías que no salen si no se le dio una copia, fueron transmitidos de boca en boca y luego por la prensa, ampliando y mejorando el mito y el saber del Niño como teniendo la habilidad sobrenatural de afectar el resultado de los eventos.

No todos los efectos de la notoriedad, por supuesto, fueron positivos. Los crecientes informes de curas milagrosas enfurecieron a la comunidad médica y las afirmaciones de fraude y engaño se hicieron más comunes. En la Ciudad de México, el Dr. Neumayer, profesor de la Escuela Nacional de Medicina de Brasil, dio una “demostración” pública sobre los tipos de curas psíquicas realizadas por El Niño Fidencio. Neumayer afirmó que la curación psíquica podría tratar efectivamente cualquier enfermedad, especialmente aquellas que involucran parálisis o que tienen orígenes neurológicos o mentales. Neumayer afirmó que México era un terreno fértil para este tipo de sanaciones y predijo que la capacidad del Niño disminuirá pronto (61).

Los informes de los medios de curas milagrosas en Espinazo llegaron a un punto febril en los primeros meses de 1928. El 8 de febrero de 1928, el tren presidencial “Olivo” hizo una parada especial en Espinazo para que el presidente mexicano Plutarco Elias Calles pudiera tener una consulta privada el Niño. La visita de Calles se produjo en el punto culminante de la persecución del gobierno a la Iglesia Católica y su visita naturalmente llevó a la especulación de que se suponía que sería una nueva bofetada a la Iglesia. Sin embargo, los informes de los testigos indican que Calles sufría constantemente de una dolencia grave en la piel y buscaba alivio de El Niño Fidencio. Independientemente de la especulación sobre el verdadero propósito de la visita de Calles, tuvo múltiples efectos que sirvieron para proteger al Niño de la grave interferencia de los gobiernos locales y estatales, así como de la Iglesia y las comunidades médicas (62).

Las asociaciones médicas estatales pidieron la intervención inmediata, no sobre la base de la práctica de Fidencio, sino más bien sobre la base de lo que no se estaba haciendo para proteger la salud pública de la comunidad en general. Tantas personas gravemente enfermas se habían congregado en Espinazo en febrero de 1928, en un lugar desprovisto de supervisión de salud pública, que el temor al contagio se convirtió en un problema cada vez más válido. Muchos creían que la situación representaba una grave amenaza para la salud de todo el norte de México (63).

Entre los incurables que viajaron a Espinazo con la esperanza de un milagro, muchos informaron haber recibido uno. Pero mientras aquellos que se jactaban de curas milagrosas se sumaban a la estatura del Niño como sanador, otros morían para esperar su turno de ver al Niño en su Círculo. Aún así, otros fueron rechazados por El Niño porque sus enfermedades habían progresado más allá de su capacidad para ayudarlos. Con miles de personas graves e incurablemente enfermas acudiendo en masa al lugar de curas milagrosas, era inevitable que la tasa de mortalidad en una pequeña aldea del tamaño de Espinazo aumentara desproporcionadamente. El número alarmante de muertes en Espinazo en 1928 y 1929 concierne a las autoridades, especialmente en vista del hecho de que se tuvieron que crear dos nuevos cementerios. “Un nuevo cementerio para los milagros de Fidencio”, informó el periódico Monterrey. “¿Cómo podría el Presidente de la República ir allí y no ver la verdad de lo que está sucediendo?”, Preguntó la prensa. “¿Se hizo algún acuerdo para proteger a Fidencio?” preguntó el periódico de Monterrey. En un pequeño pueblo donde normalmente se podía registrar una muerte cada año, cuarenta y cuatro personas habían muerto en menos de un mes (64).

AMIGOS Y ENEMIGOS

El enfoque de la prensa mexicana pasó de informar el tema a ser el anfitrión de un debate entre las comunidades médicas y espiritistas (65). Con tanta publicidad negativa, los gobiernos de los estados del norte de Nuevo León y Coahuila experimentaron una presión extrema para resolver el caso del joven taumaturgo. Los primeros relatos periodísticos también estuvieron entre los primeros en mencionar el seguimiento de culto del Niño que surgió entre las masas leales de los sanados (66). Entre 1928 y su muerte en 1938, un pequeño ejército de fieles, llamado “la brigada roja”, rodeó, protegió y protegió al Niño del constante ataque de la prensa, la comunidad médica, el gobierno y la Iglesia. Cuando surgió la preocupación sobre la amenaza a la región causada por las masas congregadas de personas enfermas y moribundas, el círculo de seguidores de Fidencio defendió al Niño. Su fe de que Dios proporcionaría protección nunca vaciló (67).

Durante los primeros meses de 1928, la prensa mexicana varió drásticamente en sus opiniones sobre el fenómeno Espinazo. Los principales diarios provinciales en las ciudades norteñas de Monterrey, Saltillo y Torreón coincidieron con la necesidad del control del gobierno y coincidieron con la indignación de la comunidad médica. “Monterrey está amenazada de convertirse de la Meca de la Salud a una de sufrimiento y muerte”, decía un titular, afirmando que Monterrey y toda el área del norte de México estaban en peligro de una gran epidemia con origen en Espinazo (68). Las autoridades sanitarias del estado de Nuevo León clamaron que todo tipo de personas se habían congregado con todas las enfermedades posibles y que era hora de poner fin a la farsa. Con toda probabilidad, tales artículos simplemente expresaban la vergüenza general de que la atención internacional en este chico de la cocina descalza fuera traída al norte de México. No ayudó que el área hubiera estado plagada de una escandalosa escándalo de curanderos y trabajadores milagrosos a lo largo de la primera parte del siglo. Los titulares dicen: “Una verdadera plaga de milagrosos trabajadores ha invadido Coahuila y Nuevo León. La competencia entre los salvadores de la humanidad se intensifica cada día, sin que la caravana de creyentes sepa a quién visitar primero ya que cada uno de ellos afirma haber obtenido poder de Dios “(69). Una niña afirmó ser ordenada por Dios. Otros llamados “niños” incluyeron a El Niño Marcialito y El Niño Juanito, así como a otros del área de Monterrey (70).

La prensa de la Ciudad de México, por otro lado, apoyó en gran medida a Fidencio, aunque solo de una manera cínica. Las noticias generadas en el norte fueron una apreciada distracción de los graves problemas que aquejaban a un país en medio de una guerra civil. El Dr. Charles Morpeau, un médico francés en México, hablando a favor del Niño Fidencio en la prensa de la Ciudad de México, declaró que sería una locura médica “negar en nombre de la ciencia las curas de las fuerzas espirituales del mundo”. Morpeau declaró que “como toda la vida se basa en la ilusión o la sugestión, los médicos no hemos intentado comprender completamente la naturaleza de nuestros éxitos. Hay muchas cosas que suceden en la medicina que son completamente inexplicables. Si la verdad es conocida, muchas tienen murió debido a nuestra autosugestión e incapacidad para tratar una enfermedad “(71).

“Los poetas campesinos de Espinazo cantan a Fidencio”, dicen los titulares. En retrospectiva, es obvio lo que estaba sucediendo; todos los elementos esenciales para el establecimiento del estado de héroe popular, incluida la santidad popular, estaban comenzando a tomar forma. Las “líneas de esperanza en busca de alivio” y las historias de la filantropía del Niño se estaban convirtiendo en folclore a medida que las historias sobre “curas” y “milagros” se repetían constantemente. Los cuentos de curas milagrosas y curaciones se transformaron en letras y de allí en canciones populares o corridos e himnos religiosos o alabanzas para ser cantadas por y para los fieles. Estas canciones populares cantadas por personas comunes se convirtieron en la voz de los “éxitos” del Niño y la forma en que los fieles expresaron su agradecimiento al Niño y a Dios por sus curas.

La prensa de la Ciudad de México informó que “las canciones festivas se cantaron del curandero en Espinazo y en todo el país en todos los pueblitos y lugares públicos” (72). Día y noche, frente a la adversidad, Fidencio continuó consolando personalmente al sufrimiento. Fidendo atendió a sus enfermos incansablemente. Fue su misión. De todo el país, miles vinieron a Espinazo, aceptaron su medicina y escucharon sus amables palabras de curación espiritual. Los miles regresaron a sus hogares sin que el Niño supiera sus nombres (73). Los periodistas comentaron que aunque los curados nunca regresarían a Espinazo, se les había ayudado simplemente mirando el rostro de El Niño Fidencio. Bandas de músicos paseaban por las polvorientas calles de Espinazo cantando: “Fidencio, el día en que naciste, los ruiseñores cantaron porque fuiste elegido por Dios. Eres médico entre los doctores”. Incluso la historia de su elección por Dios y la revelación de su regalo fue grabada en una canción. “Un día, a mediodía, con gran hambre, te arrodillaste debajo del árbol y lloraste hasta que te dolió el corazón y oíste una voz. Fidencio no llores porque muy pronto recibirás el regalo que el padre celestial te ha dado, y se convertirá en el médico de los médicos, y todas las enfermedades que le ocurran al hombre las curará con plantas del campo que le gusta preparar y que serán la medicina para todas las dolencias del hombre “(74).

Durante el resto de 1928, y durante varios años después, la pequeña estación de tren del desierto de Espinazo se convirtió en el destino de tren más importante de México. Durante este tiempo, más personas compraron boletos de tren a Espinazo que a cualquier otro destino en México. Este pequeño pueblo desértico, que antes no necesitaba un servicio postal, se vio obligado a establecer una oficina postal que procesaba las aproximadamente veinticinco a treinta mil cartas que habían llegado para las miles de personas que habían venido a Espinazo en busca de un correo. cura (75). Del mismo modo, Telégrafos Nacionales se vio obligado a establecer una oficina en Espinazo. El propio Fidencio fue la primera persona en utilizar los servicios de telégrafo, enviando un mensaje de agradecimiento a la oficina nacional (76).

Durante 1928, los periódicos informaron que los envíos de la medicina herbolaria del Niño se enviaron a España y al resto de Europa, (77) y que varios millonarios habían invitado al Niño a venir a los Estados Unidos (78) y a Cuba. (79) El Niño a menudo afirmó que nunca abandonaría Espinazo y que nunca lo hizo (80). El Niño no aceptó ni dinero ni regalos, declarando que su misión en la tierra era “servir a la humanidad y no hacerse rico” (81).

La fama de Fidencio siguió creciendo a lo largo de 1928. Nunca antes uno de los cientos de curanderos populares de México había alcanzado este nivel de popularidad y escándalo. Día tras día la prensa siguió la historia imprimiendo titulares tales como: “Grandes caravanas de bajas por enfermedad para Espinazo”, “Cientos de enfermos regresan a sus casas defraudados por Fidencio”, “Peregrinaciones a Espinazo hacen seguidores de Fidencio Rico”, “Contradictorios”. Noticias de la habilidad real de El Niño Fidencio, “El curandero de Espinazo continúa curaciones milagrosas”, “Aumenta el fanatismo de sus seguidores”, “Es Dios que cura con mis manos lo que dice el Niño Fidencio milagroso” (82).

En dos años, Espinazo comenzó a recuperarse del frenesí de 1928-29. En 1930, desaparecieron las decenas de miles de personas dementes, deformadas, ciegas, paralíticas y enfermas que buscaban un milagro, aunque una corriente constante de fieles, así como muchos recién llegados y curiosos, continuaron haciendo el difícil año del viaje. despues del año. Y así, durante la década de 1930, Espinazo comenzó a adoptar una forma de vida mucho más rutinaria.

Casi desde el comienzo de su breve fama mediática, Fidencio predijo su temprana partida de esta tierra. Diariamente emuló y actuó en la vida de Cristo. Sus protectores modelaron activamente el simbolismo religioso a su alrededor, perpetuando la sugerencia de que el Niño era el Mesías, que él era el Cristo. La vida del Niño en Espinazo reflejaba tanto la de Cristo que se esperaba que muriera a los treinta y tres años en 1931. De hecho, el Niño no murió como se había predicho, sino que sobrevivió hasta octubre de 1938, muriendo un mes antes de su cuarenta cumpleaños . Cuando murió, los fieles esperaban completamente que resucitara de entre los muertos al tercer día (83). La noticia de su muerte el 17 de octubre de 1938, viajó tan rápido como el telégrafo y las líneas del ferrocarril podían llevar la noticia.

De principio a fin, El Niño Fidencio tenía solo diez cortos años de vida para servir como un símbolo para los pobres y para tratar a los enfermos y olvidados de México. Casi inmediatamente después del frenesí mediático de 1928 y 1929, su popularidad en los medios comenzó a disminuir drásticamente. Durante los primeros años de la década de 1930, los agentes de la salud pública y la medicina casi constantemente atacaron al Niño; y en años posteriores, fue atacado por la Iglesia. Fue arrestado y llevado ante los tribunales en Monterrey en dos ocasiones (84). Este período de implacable ataque fue, sin duda, el período más importante de su vida porque, aunque su fama en los medios disminuyó, su fama y popularidad con la gente común siguieron aumentando. Debe recordarse que Fidencio Constantino fue un hombre simple que nunca buscó la celebridad, que rehuyó las multitudes de admiradores y que rara vez miraría directamente al ojo de una cámara. Desde el principio, declaró que su propósito y misión en la tierra era cuidar al enfermo que acudía a él y que no tenía ningún interés en la fama o la riqueza.

ESPINAZO: UTOPÍA EN EL DESIERTO

En 1930, el Dr. Francisco Vela, vicepresidente del comité de salud pública del Estado de Nuevo León, visitó en secreto a Espinazo. Las multitudes de los que esperaban y los curiosos se habían ido: el espectáculo había terminado en gran parte. Aproximadamente mil quinientas personas genuinamente enfermas y sus familias permanecieron, todavía una enorme cantidad de personas en comparación con los aproximadamente cien residentes permanentes. Sin embargo, en la década de 1930, Espinazo era un lugar de serenidad. Mientras Vela intentaba describir el escenario más como un lugar habitado por lunáticos y fanáticos que como un lugar de sanación organizada y efectiva, inadvertidamente proporcionó los primeros destellos de Espinazo como una sociedad utópica emergente, la Nueva Jerusalén, construida alrededor de una figura de culto central ( 85). Largas filas ordenadas de hombres y mujeres procedieron pacientemente a su bebida matinal de hierbas medicinales o café. Las calles de tierra estaban perfectamente distribuidas, cada una con un nombre, con secciones residenciales que llevan el nombre de aquellas en la Ciudad de México. Cincuenta niños de un pequeño edificio recibieron instrucción de una adolescente en la escuela El Niño Fidencio. Cuando llegó Vela, el Niño estaba sentado en una gran sala llamada “El Foro” o el pequeño teatro, construido para las obras de teatro y eventos musicales que fueron populares con el Niño y sus seguidores. Los admiradores lo rodeaban, literalmente colgaban de él, lo acariciaban, le acariciaban el pelo y le besaban las manos y los pies cuando se acercaban para saludarlo y pedirle consejo y consejo.

El Niño Fidencio, siempre vestido con una túnica blanca y descalzo, fue descrito como sereno e inteligente, tenía un color de piel “raro” que era una mezcla entre marrón y blanco, casi un color amarillento, con labios gruesos, un conjunto completo de dientes grandes y ojos de color claro que optaban por apartar la vista de los ojos intrusos de los visitantes (86).

Al llegar, Vela fue conducida inmediatamente a la presencia de El Niño Fidencio, quien extendió su mano mansamente. El Niño les pidió a dos de sus jóvenes ayudantes que le mostraran a sus invitados lo que él quisiera ver. Lo más interesante para el Dr. Vela fue una habitación con una gran cantidad de botellas llenas de tejido y tumores extraídos por El Niño. Todavía se pueden ver en Espinazo hoy. El Niño Fidencio realizó operaciones sin usar anestesia, utilizando solo un trozo de vidrio roto como instrumento quirúrgico. Vela afirmó identificar a muchos como tumores “obviamente” benignos y comentó que los cirujanos más entrenados del día no se habrían atrevido a intentar esas extracciones en sus oficinas, lo que implicaría algo notable acerca de un curandero desentrenado realizando tales cirugías.

Vela fue escoltada a todos los lugares descritos en docenas de periódicos que habían aparecido durante los dos años anteriores: el corral donde se guardaban a los dementes, el lugar donde se trataba a los leprosos, la sala de maternidad, la sala postoperatoria, el columpio se usa para tratar el silencio, los grandes recipientes donde se cocinaba la medicina herbaria fresca todos los días, el jardín de flores y el famoso estanque de barro curativo. El visitante quedó asombrado por el orden del lugar y por su simplicidad infantil. Reflexionó que “era como un niño jugando al hospital en un lugar de tamaño real”. Nada de esto podría funcionar, nada de esto podría ser efectivo, pensó, como el primero, y luego el segundo y finalmente el tercer cortejo fúnebre del día presentado por. Alguien comentó con orgullo: “Hace solo dos años había cientos de leprosos aquí, hoy solo hay veinte”, lo que implica que los otros habían sido tratados con éxito y habían regresado a casa.

Los diferentes lugares de tratamiento estaban a cientos de metros de distancia, y mientras Fidencio hacía sus recorridos diarios para ver a sus pequeños enfermos o enfermitos, fue seguido a pie por un desfile de fieles. Los peregrinos cantaban himnos religiosos mientras caminaban descalzos por las polvorientas calles de Espinazo. Más tarde Vela diría: “Fidencio es un inocente, que ni siquiera es consciente de que padece una enfermedad mental que le hace creer que ha sido designado por Dios para sanar a los enfermos. Los que no son niños inocentes son los que rodean. y promover sus habilidades increíbles para las masas de personas que sufren y que no conocen mejor “(87).

Durante los años, se hicieron numerosos intentos para llamar a El Niño Fidencio ante un tribunal, ya que constantemente se lo acusaba de violaciones de las leyes de salud pública. Ninguno de los cargos fueron tomados en serio, y Fidencio nunca fue encarcelado ni se le prohibió realizar su curación. Aunque fue una “vergüenza seria” para el estado de Nuevo León, Fidencio continuó trabajando hasta su muerte en 1938.

El ascenso de Niño Fidencio a la escena nacional coincidió con la persecución de Calles a la Iglesia Católica entre 1929 y 1931 (88). En 1932, la Arquidiócesis de Monterrey, habiendo regresado al poder, envió dos emisarios a Espinazo específicamente para pedir al Niño que se abstuviera de administrar los sacramentos. Los prelados fueron recibidos respetuosamente por Fidencio, quien aceptó suspender las administraciones de los sacramentos. Sin embargo, ante la insistencia de sus seguidores, continuó este acto hasta el final de su vida (89).

ÚLTIMOS DÍAS EN LA TIERRA

El último vistazo nacional a los medios de Espinazo y El Niño Fidencio se produjo en 1937, un año antes de su muerte. La revista fotográfica mexicana, Hoy, el equivalente mexicano de Life Magazine, ofreció un análisis de los eventos en Espinazo diez años después del blitz de los medios de 1928. Esta valiosa exposición ofrece una visión íntima del último año de vida del Niño. Esta importante cuenta de reportero gráfico describe escenas que son familiares incluso hoy en día, ya que Espinazo ha cambiado poco desde 1937. Se informa que solo decenas de personas bajan de los trenes. Atrás quedaron la oficina de correos y la oficina de telégrafos de ocho años antes. Los desesperadamente enfermos, despojados de esperanza por sus médicos o sin ningún médico, siguen llegando a Espinazo en busca de un milagro personal; sin embargo, muchos regresan a casa cada día decepcionados. “Ni siquiera sé cómo escribir, señor”, comentó El Niño Fidencio al periodista. “Solo uso los dones de sanación que Dios me ha dado para ayudar a estas personas que sufren”. Uno de sus jóvenes ayudantes comenta: “El Niño conoce todas las plantas medicinales que se utilizan para la curación; lástima que nunca haya estudiado medicina”. Una fotografía declaró: “Detrás de él, la estatua de tamaño natural de Cristo, de quien reclama su poder, antes que él, la gente sufriente que se irá con curaciones que desafían la explicación médica, así como aquellos que nunca se irán”. Algunos se curan perfectamente, otros solo se sienten mejor, otros empeoran, pero todos se van, creyendo que Fidencio hace por ellos lo que ningún médico puede hacer. Casi todos lo consideran un sacerdote, y ruegan por su bendición mientras levanta su crucifijo a las cabezas de sus seguidores para una bendición.

“¿Qué clase de hombre es este, que fácilmente podría haber sido uno de los hombres más ricos y poderosos de México?” “¿Qué hijo de hombre regala más de un millón de pesos?” “¿Qué clase de hombre es este que prefiere vivir la vida de un campesino, que evita incluso una cama para acostarse y que camina descalzo por las polvorientas calles de Espinazo en busca del sufrimiento?” (90). La enigmática paradoja de que Fidencio la vida que se le presentó a los mexicanos sirvió para apoyar su legitimidad como beneficiario de las habilidades sobrenaturales enviadas a la tierra por Dios para sanar a los enfermos y difundir la palabra de la Nueva Jerusalén.

Este último artículo importante escrito sobre El Niño Fidencio durante su vida no especuló sobre la cordura de Fidencio o si el gobierno debería intervenir para salvar a la región de la epidemia. Fidencio, ahora envejecido, cansado y desaliñado, simplemente atribuyó humildemente su éxito a Dios y reiteró que no había elegido ser seleccionado para esta vida. Afirmó que Dios, habiéndolo seleccionado, requería que cumpliera su destino al servicio de los pobres y los que sufren. “En realidad, no soy más que un simple campesino que sigue la voluntad de Dios” (91).

Michigan State University y The University of Texas en Brownsville.

REFERENCIAS CITADAS

* Escritura anónima de El Niño Fidencio, de agosto de 1927, Espinazo, N.L., México.
* Benítez, Fernando, Los Indios de México, 1994, Biblioteca ERA, vol. 1-5, Sexta Edición, Ciudad de México.
* Boone, Elizabeth H., 1989, Encarnaciones de lo sobrenatural azteca: la imagen de Huitzilopochtli en México
y Europa, The American Philosophical Society, Filadelfia.
* Brenner, Anita, 1929, Idols Behind Altars, Payson y Clarke Ltd., Nueva York.
* Bricker, Victoria Reifler, 1981, El Cristo Indio, El Rey Indio: El Sustrato Histórico del Mito Maya
y Ritual, The University of Texas Press, Austin.
* Condal, Pablo, 1977, Vida y Milagros del Niño Fidencio, En: Todo es Historia, Editorial Groupo, Ciudad de México.
* Crumrine, N. Ross y Alan Morinis, Editores, 1991, Peregrinación en América Latina, Greenwood Press, Nueva York.
* Da Cunha, Euclides, 1970, Rebelión en las tierras remotas, Universidad de Chicago Press, Chicago.
* Darely, Alex, M., 1968, Los Pasionistas del Suroeste, The Rio Grande Press, Glorieta, Nuevo México.
* Doyon, Bernard, O.M.I. La caballería de Cristo en el Río Grande, Milwaukee: Blake Press, 1956.
* El Excelsior de México, 14 de febrero de 1928.
* El Excelsior de México, 21 de febrero de 1928, segunda sección, p.l
* El Porvenir de Monterrey, 25 de enero de 1928.
* El Porvenir de Monterrey, 1 de abril de 1928, p.2
* El Porvenir de Monterrey, 17 de febrero de 1928, p.l
* El Porvenir de Monterrey, 14 de marzo de 1928, p.2
* El Porvenir de Monterrey, 17 de marzo de 1928, p. 1.
* El Porvenir de Monterrey, 4 de junio de 1930,
* El Porvenir de Monterrey, 27 de mayo de 1930.
* El Universal de México, 10 de febrero de 1928.
* El Universal de México, 16 de febrero de 1928, p. 1
* El Universal de México, 17 de febrero de 1928, p.l
* El Universal de México, 18 de febrero de 1928, p.l
* El Universal de México, 19 de febrero de 1928.
* El Universal de México, 20 de febrero de 1928.
* El Universal de México, 21 de febrero de 1928, p.l
* El Universal de México, 22 de febrero de 1928, p. 1
* El Universal de México, 10 de marzo de 1928, p.l.
* El Universal de México Illustrado, 17 de febrero de 1928.
* El Universal de México Illustrado, 18 de febrero de 1928.
* Finkler, Kaja, 1985, curanderos espiritistas en México, Bergin y Cravey, South Hadley.
* Furinio, Antonio, 1992, Política de salud y el hispano, Westview Press, Boulder.
* Gardner, Dore, 1992, A Heart Thrown Open, Museo de Nuevo México Press, Santa Fe.
* Holden, William Curry, 1978, Teresita, Stemmer House, Owings Mills, Maryland.
* Hoy de México, octubre de 1937.
* Hudson, Wilson, El Sanador de Los Olmos. S.M.U. Prensa, Dallas, Texas, 1951.
* Ingham, John, M., 1989, Mary, Michael y Lucifer: Folk Catolicismo en México Central, The University of Texas Press,
Austin.
* J.R. Juárez, “La Iglesia Católica y el Chicano de Sur Tejas: 1836-1911, Aztlán, Vol. V, No. IV, Otoño de 1973.
* Kardec, Alan, 1986, El libro de los médiums, Samuel Weiser, York Beach.
* Kelley, Francis, C. 1987, Altares empapados de sangre, TAN, Rockford.
* Kiev, Ari, 1969, Curanderismo: Mexican, American Folk Psychiatry, The Free Press, Nueva York.
* Krauze, Enrique, 1987, Plutarco E. Calles, Fondo de Cultura Económica, Ciudad de México.
* La Prensa de San Antonio, Texas, 18 de febrero de 1928, p.3.
* La Prensa de San Antonio, Texas, 6 de abril de 1928, p. 1.
* Lafaye, Jacques, 1985, Quetzalcoatl y Guadalupe, Fondo de Cultura Economics, Ciudad de México.
* Macklin, junio de 1974, “Santos populares, sanadores y cultos espiritas en el norte de México”, Revista Interamerica Review, vol. III
No. 4.
* Madsen, William y Claudia Madsen, 1992, Guía de brujería mexicana, Minutiae Mexicana, Ciudad de México.
* Madsen, William, 1967, “Sincretismo religioso”, en: Manual de indios mesoamericanos, Robert Wauchope, Editor,
La Universidad de Texas Press, Austin.
* Martin, David, 1990, Lenguas de fuego: La explosión del protestantismo en América Latina, Blackwell Publishers, Oxford.
* Artículo de Matachine.
* Meyer, Jean, 1974, La Cristiada, vol. 1-3, Siglo Vientiuno Editores, Ciudad de México.
* Nebel, Richard, 1995, Santa María Tonantzin Virgen de Guadalupe: Continuidad y Transformación Religiosa
en México, Fondo de Cultura Economics, Ciudad de México.
* Parisot, Pierre, F.O.M.I., Recuerdos de un misionero de Texas, San Antonio, Johnson Brothers, 1899.
* Parsons, Wilfrid, 1987, Martirio Mexicano, TAN, Rockford.
* Comunicación personal con América López de la Fuente, en Espinazo, N.L., México, 1990.
* Comunicación personal con Carmen, Ramirez, en San Antonio, Texas, 1994.
* Comunicación personal con Cipriana Zapata de Robies, en Espinazo, N.L., México, 1994.
* Comunicación personal con Fabiola López de la Fuente de González, en Espinazo, N.L., México 1994.
* Comunicación personal con Manuel Robles, en Espinazo, N.L., México, 1994.
* Comunicación personal con Maria Tamayo, en Brownsville, Texas, 1992.
* Evaluación psiquiátrica de las poblaciones de origen mexicano, Actas del Noveno Seminario Robert Lee Sutherland en
Mental Health, The Hogg Foundation for Mental Health, The University of Texas at Austin.
* Quiros, Garza Fernando, 1991, El Niño Fidencio y El Fidencismo, Fuente Editorial, Quinta Edición, Monterrey.
* Roel, Santiago, Apuntes Históricos para la Historia de Nuevo León, Monterrey, Nuevo León, 1938.
* Romano, Octavio, 1965, Medicina carismática, Sanidad popular y santidad popular, Antropólogo estadounidense,
Vol. 67, p. 1151-1173.
* Ricard, Robert, 1982, La conquista espiritual de México, The University of California Press, Berkeley.
* Ruiz, Eduardo Ramón, 1992, Triumphs and Tragedy: A History of the Mexican People, W.W. Norton Co., Nueva York.
* Samora, Julian, 1971, Los Mojados: The Wetback Story, La Universidad de Notre Dame Press, South Bend.
* Schneider, Luis Mario, 1995, Cristos, Santos y Virgenes, Grupo Planeta, Ciudad de México.
* St. Clair, David, 1976, Pagans, Sacerdotes y Profetas, Prentice Hall, Englewood Cliffs.
* Stoll, David, 1990, ¿América Latina se está volviendo protestante ?: La política del crecimiento evangélico, la Universidad de California
Prensa, Berkeley.
* The New York Times, 22 de febrero de 1928, p.6.
* Trotter, Robert y Juan Chavira, Curanderismo: Mexican American Folk Healing, The University of Georgia Press,
Atenas.
* Velimirovic, Boris, Ed., Medicina Moderna y Antropología Médica en la Población Fronteriza México-Estados Unidos, Pan
American Health Association, Publicación de la OMS, No. 359, Washington, D.C.
* Weckmann, Luis, 1992, La herencia medieval de México, Fordham University Press, Nueva York.
* Wroth, William, 1991, Imágenes de Penitencia, Imágenes de Misericordia, Universidad de Oklahoma Press, Norman.
* Zavaleta, Antonio, 1992, “El Doctor Divino: Sanidad Espírita en la Comunidad Mexicanoamericana”, VI Internacional
Conferencia sobre medicina tradicional y popular, Texas A & I University, Kingsville, Texas.
* Zavaleta, A.N., J.W. Finklestein y C.D. Rocco, 1992, “Un Modelo de Atención Primaria Orientado a la Comunidad Modificado para el
Entrega de Cuidado para Migrantes, “Texas Journal of Rural Health.p.39-45.
* Zavaleta, A.N. 1997, El Niño Fidencio, aceptado para su publicación en un libro que será publicado por Greenwood Press,
William Zellner, editor.

Notas a pie de página

1. Ramón Eduardo Ruiz. Triumphs and Tragedy: A History of the Mexican People (Nueva York: W.W. Norton Co. 1992).
2. Ruth Behar, Mujer traducida: Cruzando la frontera con la historia de Esperanza, (Beacon Press, Boston, 1993)
3. Octavio Romano, medicina carismática, sanidad popular y santidad popular. American Anthropologist, 67: 1965. p.1151-
1173.
4. Fernando Garza Quirós, El Niño Fidencio y el Fidencismo (Monterrey, México: Editorial Font, S.A., 5th ed., 1991).
5. Elizabeth H. Boone, Encarnaciones de lo sobrenatural azteca: la imagen de Huitzilopochtli en México y Europa,
(Filadelfia: La Sociedad Filosófica Americana, 1989).
6. Alex M. Darley. Los Pasionistas del Suroeste. (Glorieta Nuevo México: The Rio Grande Press. 1968).
7. Richard Nebel. Santa María Tonantzin Virgen de Guadalupe: Continuidad y transformación religiosa en México (México
Ciudad. Fondo dc Cultlura Economica. 1995).
8. Kenneth L. Woodward, Making Saints, (Cerca de York: Simon y Schuster, 1990).
9. William Madsen, sincretismo religioso. En el Manual de indios mesoamericanos, Robert Wauchope. editor. Vol. 6.
(Austin, The University of Texas Press, 1967).
10. N. Ross Crumrine y Alan Morinis, editores, Peregrinación en América Latina (Nueva York: Greenwood Press, 1991).
11. David Stoll. ¿América Latina se está volviendo protestante ?: La política del crecimiento evangélico, (Berkeley, The University of
California Press, 1990).
12 David Martin. Lenguas de fuego: La explosión del protestantismo en América Latina, (Oxford, Blackwell Publishers, 1990).
13 Richard Nebel, 1995.
14 Francis C. Kelley, Blood Drenched Altar, (Rockford: TAN, 1987).
15 Robert Ricard, La Conquista Espiritual de México, (Berkeley: The University of Califorma Press, 1982).
16 William Madsen, sincretismo religioso (en el manual de indios mesoamericanos, editado por Robert Wauchope, Austin:
The University of Texas Press, vol. 6, 1967).
17 Weckmann, 1992.
18 Fernando Benítez, Los Indios de México (Ciudad de México: Biblioteca ERA-Vol. 1-5, Sexta Edición, 1994).
19 Victoria Reifler Bricker, El Cristo Indio, El Rey Indio: El Sustrato Histórico del Mito y Ritual Maya (Austin,
Texas: la Universidad de Texas Press, (1981).
20 William Curry Holder, Teresita, (Owings Mills, Maryland: Stemmer House, 1978).
21 pies Pierre Fortier Parisot, Recuerdos de un misionero de Texas, Johnson Brothers, San Antonio 1899, pp.43-50.
22 Santiago Roel, Apuntes Historicos por La Historia de Nuevo León, Monterrey, Nuevo México, 1938.
23 Archivo Tatita Santo, Archivos Estatales, Nuevo León, México, Monterrey.
24 “Nuevo Santo en México”, en Corpus Christi Ranchero, 12 de enero de 1861, y “Ese Santo” 19 de enero de 1861.
25 Bernard, Doyon, OMI, La Caballería de Cristo en el Río Grande. Milwaukee, Blake Press, 1956.
26 P. Gaudet era el superior de los misioneros del “rancho” de Brownsville
27 Roel, p.169-170, 1938.
28 No hubo ningún Oblato de Brownsville llamado “Pabillo” (Ver Doyon, Op. Cit. 238).
29 En una carta de Manuel E. Rejón, Sr. Secretario del Estado, al Juzgado Primero Constitucional de Cadereyta Jiménez.
Diciembre 31, 1861. (Rintado en el Boletín Oficial de Monterrey, 21 de marzo de 1861, # 17.)
30 El padre Parisot, junto con los PP. Clos, Olivier y Maurel, fueron celosos misioneros “rancho”. Cuando su Superior (P.
Gaudet) consideró abndoning el ministerio de los ranchos aislados, los cuatro protestaron con vehemencia y forzaron al P. Gaudet
abandonar su idea (Ver Juárez, 1973: 224).
31 Esta interpretación es apoyada por el hecho de que la gente de los “ranchos” a menudo mostraba su respeto y reverencia
para los sacerdotes besándoles las manos y los pies y llamándolos como “Santo Padre” o “Su Majestad”. (Ver Doyon, Op.
Cit 26).
32 Este documento es una copia mecanografiada del Libro de Sesiones Extraordinarias: Libro # 7, Ano 1861 (nd.), Provisto por el
autores de Don Gustavo Garza Saenz, Cromsta de Camargo, Tamaulipas.
33 En carta de Manuel E. Rejón, St., Alcalde Primero de Cadereyta Jiménez, a la Secretaría del Estado. 11 de marzo de 1861.
(reimpreso en el Boletín Oficial de Monterrey, Marlo 21, 1861)
34 En carta de Juan Quintanilla, Sr. Secretario del Estado, a Juzagado Primero Consticional de Cadereyta Jiménez,
Diciembre 31, 1861. (Reimpreso en el Boletín Oficial de Monterrey, Mano 21, 1861, # 17).
35 P. La cuenta de Parisot de la muerte de Tatita está en desacuerdo con las cuentas oficiales encontradas en los Archivos Estatales. Fue asesinado por el
Cadereyta Police y Posse actuando bajo las órdenes directas del Gobernador de Nuevo León y Coahuila, Santiago
Vidaurri.
36 Wilson, Hudson, El sanador de Los Olmos, S.M.U. Prensa, Dallas, Texas, 1951.
37 Anita Brenner, 1929.
38 Anita Brenner, 1929.
39 Garza Quirós, 1991
40 David St. Clair, Pagans, Sacerdotes y Profetas, (Englewood Cliffs, Prentice-Hall, 1976).
41 Garza Quirós, 1991
42 El Universal Illustrado de México, febrero de 1928.
43 Fernando Garza Quirós, 1991
44 Escritura anónima, agosto de 1927.
45 El Universal de México, 17 de febrero de 1928, p.l
46 Robert Trotter y Juan Chavirra, Curanderismo, (Atlanta: University of Georgia Press, 1978).
47 El Excelsior, 21 de febrero de 1928, segunda sección, p. 1. y El Universal de México, 20 de febrero de 1928, Noticias del
Sección mundial
48 El Universal de México. 16 de febrero de 1928. p.l
49 El Universal de México, 16 de febrero de 1928, p. 1
50 El Excelsior, 14 de febrero de 1928. p.4
51 El Universal de México, 17 de febrero de 1928, segunda sección, p.l
52 El Universal de México. 16 de febrero de 1928, p. 1
53 El Universal de México, 16 de febrero de 1928, p.l
54 El Universal de México, 18 de febrero de 1928, p. 1
5El Universal de México, 18 de febrero de 1928, p. 1
56 La Prensa de San Antonio, Texas, 18 de febrero de 1928, p.3 y 6 de abril de 1928, p. 1.
57 The New York Times, 22 de febrero de 1928, p.6.
58 El Porvenir de Monterrey, 2 de abril de 1928, p.2
59 El Universal de México, 18 de febrero de 1928.
60 Alan Kardec, “Filosofía Espiritualista:” El Libro de los Espíritus, (La Hermandad de la Vida, Inc., Albuquerque, 1989).
61 El Universal de México, 20 de febrero de 1928.
62 Pablo Condal, “Vida y Milagros del Niño Fidencio”, en: Todo es Historia (Ciudad de México: Cympo Editorial, S.A., No. 20,
1977).
63 El Universal de México, 19 de febrero de 1928.
64 El Universal de México, 10 de febrero de 1928.
65 Alan Kardec. El libro sobre los medios, (York Beach: Samuel Weiser, 1986).
66 El Universal de México, 16 de febrero de 1928.
67 El Excelsior, 23 de febrero de 1928, p. 1
68 El Porvenir de Monterrey, 14 de marzo. 1928. p.2
69 El Porvenir de Monterrey, 23 de enero de 1928, p.7
70 El Excelsior, 1 de marzo de 1928, p.10.
71 El Universal de México, 10 de marzo de 1928, p.l.
72 El Universal de México, 21 de febrero de 1928, p. 1
73 Ibid,
74 El Universal de México, 20 de febrero de 1928,
75 El Universal de México. 22 de febrero de 1928, p.l
76 El Universal de México, 22 de febrero de 1928, p. 1
77 El Porvenir de Monterrey, 17 de marzo de 1928, p. 1.
78 El Porvenir de Monterrey. 17 de febrero de 1928, p. 1.
79 El Porvenir de Monterrey. 2 de abril de 1928, p. 1
80 El Universal de México, 20 de febrero de 1928, p. 1
81 El Excelsior, 17 de febrero de 1928, p.l
82 El Excelsior, 21 de febrero de 1928, p.l
83 El Universal de México, 20 de febrero de 1928.
84 Fernando Garza Quirós.
85 Euclides Da Cunha.
86 El Porvenir de Monterrey, 27 de mayo de 1930.
87 El Porvenir de Monterrey, 4 de junio de 1930.
88 Wilfrid Parsons, Martirio Mexicano, (Rockford: TAN, 1987).
89 Fernando Garza Quirós, 1991.
90 Hoy de Mexico. Octubre de 1937.
91 Ibid, 1937.

El Dr. Tony Zavaleta creció en Brownsville y es miembro de una de las 13 familias fundadoras del norte de México. Él es el sobrino del Dr. Joe Zavaleta y Prax Orive, cada uno de los cuales sirvió en la Junta de TSC.

El Dr. Zavaleta se graduó de la Saint Joseph Academy en 1964 y ingresó al Texas Southmost College, donde se graduó y se transfirió a la Universidad de Texas en Austin en 1966, donde completó un Ph.D. en Antropología en 1976. Regresando a Brownsville en 1976, el Dr. Zavaleta comenzó a enseñar sociología y antropología en el Texas Southmost College y en la Universidad Panamericana en Brownsville. El Dr. Zavaleta se convirtió en el primer Decano del Colegio de Artes Liberales para UTB / TSC, y también se desempeñó como Decano de la Facultad de Matemáticas y Ciencia y Tecnología. Luego se desempeñó como Vicepresidente de Asuntos de Asociación, donde coordinó todo el trabajo entre la Junta de TSC y UTB, y luego se convirtió en Vicepresidente de Asuntos Externos, que incluía relaciones gubernamentales y todos los programas externos, como Capacitación laboral y Educación continua. El Dr. Zavaleta se desempeñó como Proviso Interino, el director de operaciones de UTB / TSC, y luego como Provost Asociado y Vicepresidente de Asuntos Académicos. En 2011 se retiró de la administración para regresar a la enseñanza a tiempo completo. El Dr. Zavaleta se retiró en mayo de 2016 después de 40 años de servicio.

El Dr. Zavaleta es considerado uno de los principales expertos en la frontera entre México y Estados Unidos, y habla frecuentemente en todo México y los EE. UU. El Dr. Zavaleta fue nombrado por los presidentes Reagan y Obama en dos comisiones federales, y cumplió dos mandatos en la ciudad de Brownsville Comisión, seguido de un término en la Comisión de Servicio Civil de la Ciudad de Brownsville.

Back To Top